ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUE HACEMOS CON EL MOBADEF

navas3 de Diciembre de 2012

915 Palabras (4 Páginas)644 Visitas

Página 1 de 4

QUE HACEMOS CON EL MOBADEF

Hace unos años conocí a un dirigente del Partido de los Trabajadores de Brasil. Estábamos conversando, cuando salió el tema de Sendero Luminoso. Su historia me pareció fuerte y totalmente sintomática. Contaba que para ellos, para el PT, SL era un grupo guerrillero de izquierda más de la región, unos “compañeros en armas”. Y así lo vieron hasta que SL atentó contra el tren de pasajeros Cusco-Machu Picchu (junio de 1986) y donde entre los 8 muertos y 35 heridos, falleció también una militante de dicho partido brasileño. A él le tocó ir al Perú a recoger el cuerpo. Allí cambió su visión sobre SL. Nunca más los “compañeros en armas” y más bien terroristas. A secas.

Hay varias aristas con Sendero Luminoso. Una legal y penal, sobre la que que hoy, creo, no hay dudas. A pesar de los reparos de varios izquierdistas en los 80s, hoy por hoy existe un gran acuerdo con el caracter criminal de SL. Existe mucha documentación sobre los crímenes en el Informe Final de la CVR que puede ser consultado (y discutido). Ahora tenemos el grupo MOVADEF que busca su inscripción legal como partido político. Eso ya viene siendo debatido por abogados e imagino que seguirá su curso correspondiente. Yo aquí quiero ensayar algunas otras aristas del dilema en el que nos encontramos.

MOVADEF, como se sabe, reivindica el “pensamiento Gonzalo”, esto es la ideología, la forma de pensar de Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso. Guzmán se veía a sí mismo como el eslabón superior en la escala evolutiva del pensamiento político que venía de atrás con Marx, Lenin y Mao. “La cuarta espada”, se llamaba a sí mismo (y sus seguidores lo repetían). Abimael Guzmán, como bien lo señalaba Carlos Iván Degregori en su libro Qué difícil es ser Dios, era una especie de “caudillo-maestro” que venía con “la ideología del proletariado”, “científica, exacta, todo poderosa” y “todopoderosa porque es verdadera”.

En ese pensamiento omnipotente ya pasó la fase de la historia de la “guerra popular” y ahora más bien vivimos una fase de “paz”, donde lo lógico es la “solución política” a dicha “guerra” y la consecuente “amnistía de los prisioneros de guerra”. Obviamente que cuando MOVADEF reivindica al “pensamiento Gonzalo” está recogiéndolo todo es decir, una visión donde hay “dos líneas de pensamiento”, una correcta y la otra incorrecta, una “a favor de la historia” (no de la humanidad, sino “de la materia”) y otra en contra. Es una forma fanática del materialismo histórico, donde toda reacción estaría prevista. En una forma ideológica de ese tipo, claro está, no hay mayor debate posible ni posibilidad de convencerles que están equivocados. “Ah, tu crítica es justamente la reacción a nuestra verdad todo poderosa”, dicen para sus adentros. No es por gusto que el “pensamiento Gonzalo” sea la justificación al proyecto totalitario de SL.

Pero, como se señaló antes, es qué hacer con MOVADEF viéndolo como algo más que un problema policial y penal. Más allá de la altamente probable no-inscripción de dicho grupo, MOVADEF va a seguir operando. Van a entrar a las aulas de los colegios y universidades y van a ofrecerles a los adolescentes y jóvenes respuestas a sus inquietudes básicas: ¿Por qué el Perú es como es? ¿Por qué la desigualdad? ¿Por qué yo con esta educación pública no puedo llegar a tener lo que el otro, con su educación privada tiene? Y las respuestas de MOVADEF son simples; no hay más preguntas luego porque estas no son admitidas en el “pensamiento Gonzalo”. El que duda va contra la historia.

El asunto es que, como país, no terminamos de ocuparnos de las escuelas. Estas siguen siendo espacios violentos, que generan un sentimiento de desapego en muchos niños y niñas del Perú.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com