ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rjhgjfhdfjhdsfjgh

Jaz MirandaDocumentos de Investigación2 de Agosto de 2015

810 Palabras (4 Páginas)324 Visitas

Página 1 de 4

En 1953, dos años antes de que saliera el libro de Pedro Páramo, El llano en llamas contiene una recopilación de diecisiete cuentos del autor mexicano Juan Rulfo, en donde expresa sentimientos de dolor y angustia, pero al mismo tiempo, nos hace reflexionar situaciones que los campesinos vivieron después de la Revolución Mexicana. Varios de los relatos se desarrollan en Comala, Colima, México. Con un paisaje siempre seco y árido en donde vive gente silenciosa y humilde, los campesinos mexicanos sobreviven sin esperanza tras el fracaso de la revolución mexicana. Un libro con un lenguaje popular en la voz de esos personajes en su mayoría, de fácil entendimiento.

Reseña informativa.

Dirigido al público en general que guste buena lectura y conocer de nuestros escritores mexicanos. Juan Rulfo, nació en Sayula en el Estado de Jalisco el 16 de mayo de 1917, ingreso a la escuela primaria en 1924, el mismo año en el que su padre falleció. Seis años después fallece su madre quedando bajo la custodia de su abuela. Posteriormente ingreso al orfanato en Guadalajara. Vivió su infancia en el campo en su tierra natal, siendo testigo de momentos violentos denla rebelión cristera entre 1926 y 1929. Con tan solo dos obras El llano en llamas y Pedro Paramo, paso a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.

Diles que no me maten: Es uno de los cuentos escritos en donde refleja muchas de sus vivencias y su autor. Se desarrolla en un pueblo localizado los límites del sureste del estado de Jalisco. El autor describe a los personajes que había ahí, sus costumbres y estilo de vida. Está redactada de una forma muy ingeniosa, por eso la historia sigue viva. Esta comienza cuando un joven llamado Juvencio Nava mata a su compadre Lupe Terreros ya que le era útil para su ganado. Los animales de Juvencio morirían a causa de la sequia y por no tener donde pastar, después de tanto pedir permiso, ya que le eran negados por don Lupe, Juvencio decidió romper la reja a escondidas y por las noches los llevaba a pastar, después de varias advertencias por parte de Don Lupe, al pasar un novillo por ahí, le disparo. Juvencio no se aguanto y arremetió en contra de su compadre, lo agarro a machetazos y le metió una pica de buey en el estomago, del cual falleció.

Pasaron los años y Juvencio vivía escondido de la justicia hasta que un día fue aprendido y por más suplicas, no fue perdonado y fue fusilado por el mismo hijo de Don Lupe. El era la máxima autoridad de aquel lugar.

El llano en llamas: Este cuento es narrado por el pichón Petronilo Flores era el general de los federales quienes vinieron a terminar con las malas acciones con el grupo llamado Don Pedro Zamora y entre ellos está el que le llamaban el Pichón, integrante del grupo rebelde. Los federales mataron a los que más pudieron y entre ellos a la perra. Muchos corrieron a las afueras del llano para que los federales no los encontraran. Después de un tiempo, Pedro Zamora los reúne de nuevo y esta vez incendian el llano. Se sentían como en los buenos tiempos, aun cuando los federales regresaron nuevamente y hubo matason, siguieron incendiando pueblos.

Contexto Social.

La forma de relacionarse con sus personajes es realmente fascinante ya que crea un ambiente fraterno, expresa los sentimientos en todos los sentidos, incluyendo el religioso.

Contexto Histórico.

México en ese momento pasaba por un periodo de cambio como consecuencia de la Revolución Mexicana y que parecía tener futuro, sin embargo; el campo iba en decadencia. El autor de estos cuentos se inspiraba en los sucesos, que ese momento ocurrían.

Contexto Geográfico.

Durante la rebelión de los cristeros, Juan Rulfo pierde violentamente a su padre y a poco tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (43 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com