Termobactereologia
pabon12 de Julio de 2013
2.804 Palabras (12 Páginas)373 Visitas
QUE ES SISTEMA DE SALUD
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero.
Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma tangible. Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse contra una enfermedad potencialmente mortal está obteniendo un beneficio del sistema de salud. Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua potable gracias a la instalación en su aldea de una bomba de agua financiada por un proyecto de saneamiento del gobierno, o con una persona con VIH/SIDA que obtiene medicamentos antirretrovíricos, asesoramiento nutricional y exámenes periódicos en un ambulatorio asequible.
El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo. Los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que tienen problemas. Algunos países ricos tienen grandes sectores de la población que carecen de acceso al sistema de salud debido a que los mecanismos de protección social son injustos. Otros están luchando contra el aumento de los costos debido a la utilización ineficiente de los recursos.
En el lenguaje diario se utiliza con mucha frecuencia la expresión sistema de salud de manera inadecuada e imprecisa sin ser claros cuál es el alcance de dicha expresión. De ahí que sea conveniente iniciar con una definición del concepto de sistema para dejar claro su aplicación a salud. La palabra sistema ha sido objeto de una serie de definiciones que pretenden casi en todos los casos ajustarse a la necesidad de su uso particular. Algunas de estas definiciones son las siguientes:
Conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas contribuyen a determinado objetivo.
Conjunto de unidades combinadas por la naturaleza o creadas de modo que contornen un organismo integrado o un todo organizado.
Conjunto de elementos interrelacionados que conforman una entidad que persigue un objetivo identificable o finalidad.
Dicha entidad puede ser concreta o abstracta, natural o artificial y posee una dinámica real o imaginada y un objetivo o finalidad, para algunos autores se llama sistema al modelo ideal con el cual representamos una realidad. En la vida diaria encontramos conjuntos de elementos que se relacionan entre sí, que poseen un cierto ordenamiento y cumplen Dr. José María Maya Mejía alguna función, a los que llamamos sistemas sin mayores connotaciones.
Si deseamos observar, estudiar y comprender a uno cualquiera de estos sistemas, debemos usar algún modelo, una representación mental de él, que por lo general nunca podrá describirlo en su totalidad pero que tratará de incluir rasgos más sobresalientes. También es frecuente concebir sistemas que no existen, que a manera de arquetipo pueden servirnos para tratar de crear sistemas reales.
Este último es el caso más frecuente de los sistemas de servicios de salud, los sistemas pueden dividirse en dos grandes grupos: naturales y artificiales o creados por el hombre, el sistema natural es un conjunto de objetos interrelacionados que se presentan en la naturaleza sin que el hombre haya hecho nada para organizarlo (Ej. sistema planetario, sistemas orgánicos, etc.). Fue a través del estudio de los sistemas naturales biológicos que se concibió por primera vez la posibilidad de formal izar una teoría general para el estudio de los sistemas. Bertalanffy fue un biólogo pionero de este empeño.
En ellos pueden identificarse los elementos constitutivos y las relaciones más frecuentes, muchas de ellas enunciadas en leyes generales de comportamiento. Es probable que el aspecto de finalidad no sea siempre tan claro pero probablemente se debe a que no hemos logrado descubrirlo. Los sistemas artificiales son diseñados por el hombre y siempre es posible determinar la finalidad para la que fueron creados. Ellos son fruto del desarrollo de la cultura humana.
Dentro de estos sistemas se reconoce la existencia de cuatro clases: los de procedimientos, los físicos, los sociales y los conceptuales. Los sistemas de procedimientos están constituidos por un conjunto coordinado de principios y reglas que deben seguirse para resolver algún problema o realizar una tarea. Ejemplos: Sistemas legales; matemáticas. Los sistemas físicos están constituidos por un conjunto coordinado y conectado de elementos físicos diseñados para un propósito, en los sistemas de computación el hardware es un sistema físico. Los sistemas sociales son grupos de personas organizados y coordinados que actúan para servir intereses mutuos y/o alcanzar objetivos comunes.
Un sistema conceptual es un conjunto consistente o un cuerpo coordinado de principios, hipótesis y hechos por medio de los cuales pueden ordenarse, explicarse o entenderse algún aspecto de la realidad. En esta clase están comprendidas todas las teorías de la física, ciencias biológicas y sociales. Por lo general los sistemas reales y más aquellos en el campo de las ciencias sociales como puede ser un sistema de salud, son un complejo constituido por sistemas naturales, de procedimientos, Sociales y conceptuales.
Podríamos por lo tanto plantear que un sistema de salud es un conjunto ordenado de instituciones, personas, legislación y procedimientos que articuladamente confluyen a un objetivo: un mejor nivel de salud de una comunidad determinada. Se tiende a remplazar el concepto de sistema de salud por el de sistema de servicios de salud, ya que la salud es un concepto muy amplio y resultante de una acción global, intersectorial, lo cual hace muy difícil su ordenamiento sistémico.
De ahí que sea más fácil hablar de sistemas de servicios de salud haciendo referencia a todos aquellos elementos que forman parte del sector salud y que pueden organizarse de tal forma que confluyan a lograr el mantenimiento de la salud de la población donde se organizan. Son sistemas artificiales, creados por el hombre, para tratar de organizar la realidad de tal forma que se optimicen los recursos y esfuerzos en la obtención en la forma más alta de la finalidad planteada.
De ahí que podamos hablar que son modelos teóricos, arquetipos que actúan como deber ser en la búsqueda de un ordenamiento de la realidad que sinergice los esfuerzos individuales. Cuando estudiamos un sistema de servicios de salud partimos generalmente del "modelo" y luego buscamos explorar en qué forma la realidad se acerca al modelo, desatándose una dinámica recíproca: cambio de la realidad para adaptarla al modelo y reformulación y cambios en el modelo para adaptarlo a las posibilidades que la realidad nos plantea, de todas formas en la práctica diaria es muy probable que se siga hablando del sistema de salud de forma imprecisa.
En este caso, si tenemos claro el concepto, podremos ser críticos frente 8 la utilización del término y entenderlo en los países donde la realidad nos muestre que sus esfuerzos no están encauzados a funcionar como un sistema, como la descripción de los distintos. Elementos que al interior del sector realizan esfuerzos para recuperar y mantener la salud, a u n que su labor no esté coordinada y por lo tanto no haya sinergismo (efecto superior a la suma de los producidos por cada uno de los elementos por separado). Esta última es, pues, una utilización libre y no rigurosa del término sistema de salud.
Características de los sistemas
a) Elementos Componentes y Relaciones
Todo sistema está constituido por un conjunto de cosas que tienen entidad, tienen por lo tanto la propiedad de ser identificables y se llaman elementos. Estos o sus atributos, tienen relaciones entre ellos, ya sea cada uno con todos los demás, o formando subconjuntos que cumplen algunas funciones especi1icas, llamados componentes que a su vez se relacionan con otros componentes o con otros elementos.
b) Ordenamiento y Estructura
En la designación de un sistema está implícita la idea de ordenamiento. La concepción de sistema se halla ligada a la de un orden, constituido por un arreglo o configuración de elementos y componentes, que tiene algún tipo de estabilidad en el tiempo o cuya dinámica de cambio es susceptible de ser conocida. El orden es, pues, la disposición racional de los componentes que configuran la estructura del sistema, a través de la cual fluye la dinámica de éste hacia el logro de sus objetivos y sus fines, el término estructura se reserva generalmente para aquellas relaciones más persistentes o importantes del sistema, que lo identifican y caracterizan, en algunos sistemas esta estructura es inmutable, ya que su cambio puede significar
...