ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Marisquera Mas

rhonald08085 de Marzo de 2013

748 Palabras (3 Páginas)302 Visitas

Página 1 de 3

Geohistoria exposición

3).- El tiempo-espacio cíclico y estructural.

Pero un número importante de científicos sociales rechazó esta reducción del espacio al

tiempo corto. Entre ellos abrieron el camino los historiadores de Annales, (Febvre, Bloch

y Braudel) que pusieron énfasis en el tiempoespacio ideológico cíclico y el tiempoespacio

estructural.

El tiempoespacio estructural subraya la continuidad, sí, pero solamente pone límites al tiempo

en la continuidad. Las estructuras continúan hasta que sus contradicciones internas, sus

trayectorias evolutivas, fuerzan una bifurcación, y entonces estallan o se extinguen y ocurre

el cambio real” (el tiempoespacio transformacional), si se revela dentro del tiempoespacio

estructural su componente de tiempoespacio ideológico.

Hay que reconocer, subraya Immanuel Wallerstein, la no-neutralidad de las

conceptualizaciones que no reconocen categorías y que explican la historia inmediata en un

lapso de tiempo mayor. Es decir, que implican una definición de la situación derivada de una

evaluación de la ubicación de grupos particulares en el tiempo y el espacio (tiempoespacio

cíclico ideológico); o que son categorías por medio de las cuales tratamos los fenómenos de

un plazo más largo; y que, de hecho, son definiciones de la clase de sistema que vivimos,

así como sus fronteras en el tiempo y el espacio (tiempoespacio estructural).

De una geografía como investigación y exploración para ubicar recursos naturales y humanos,

sostén y reproducción del sistema social, se pasa a postular una historia y geografía que ya

no expliquen las diferencias y la realidad en función del enfrentamiento de civilizaciones y

lugares, como hacía Braudel, sino como el conflicto entre sistemas históricos-sociales.

4).- Tiempoespacio de creación humana.

Tiempoespacio en el sistema histórico no eterno. Recoge, así, Wallerstein la triple visión

de tiempo postulada por Braudel, corto, largo y muy largo, pero las interrelaciona con

la dimensión espacial para, postular, no sólo el cambio evenementielle, ni siquiera sólo

el cambio estructural dentro de un sistema, sino la inevitabilidad del cambio de sistema

histórico, este también no eterno.

Bajo esta argumentación, se descubre la creación humana del tiempoespacio, la manipulación

política del mismo, la realidad de la inevitabilidad e indeterminabilidad de los cambios de

sistema, y la historia y la geografía como ciencias abiertas a un cúmulo de posibilidades que

se concretan por la acción humana y la elección de una visión específica de tiempoespacio

y de futuro. Pero esto último es ya una elección moral y política, es concebir una utopía y

sujetarnos a nuestra voluntad de construirla. La historia y la geografía pasan, entonces,

en Wallerstein, de un instrumento de dominación a un instrumento de cambio y brincan de

ciencia a un sostén, impulso y retroalimentación de una práctica social y política.

Tiempo-espacio transformacional.

Lo cual exige que hay que reconocer la existencia de una quinta concepción tiempoespacio

sumamente importante y olvidada en la ciencia social y en la ideología dominante, es decir

la transformacional, que subraya la excepcionalidad del acontecimiento, su calidad especial

y su profundo efecto en todas las grandes instituciones de nuestro mundo, y que recalca los

efectos de los acontecimientos en el cambio de los sistemas históricos.

Elementos naturales:

Los que la misma naturaleza nos brinda, ejemplo: agua, aire, sol, tierra, plantas, animales, etc.

Aquellas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com