ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

YENNYBARRIOS

YENNYBARRIOS21 de Abril de 2013

3.863 Palabras (16 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Estudiar el mundo de las plantar, conectar al hombre con la naturaleza, para descubrirla, conocerla y agradecerle por tantos beneficios que aportan.

Las plantas son maravillosas y enseñan al ser humano que la función más grande que poseen es el don de dar vida, además, son el único ser vivos que se sustenta a sí mismo y alimenta a los demás.

A través de este proyecto no solo se dieron a conocer sus partes, sus propiedades y beneficios específicos, sino, que se pudo experimentar la utilidad de las plantas por medio de sus propiedades medicinales.

Se hizo una investigación documental buscando en libros y en internet para obtener la información necesaria en el desarrollo del tema, para dejar en claro que la investigación de este proyecto sirvió para conocer los beneficios de las plantas medicinales, crear conciencia ecológica, estudiar la sábila como una planta medicinal que posee múltiples propiedades curativas, además de ser una planta de fácil cultivo y muy accesible en la comunidad, también sirvió este proyecto para recordar que los remedios caseros pueden ser una buena opción para aliviar enfermedades sin ningún gasto, mientas se consulta al médico y para descubrir que el jabón hecho a base de sábila ayuda a curar enfermedades de la piel así como humectarla y cuidarla.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde siempre las personas se han preocupado por mantener sus salud, muchas veces en el hogar cuando padecemos de síntomas o malestares relacionado con enfermedades comunes es seguro que si hay alguna persona mayor como abuela, se ofrezca un jarabe de plantas medicinales aliviando y muchas veces curando los malestares.

Así como el mundo evoluciona en todo sentido, también es cierto que hay cosas que se van quedando atrás y hasta desapareciendo en el tiempo; el uso de plantas medicinales como remedios casero no escapa a esta realidad, sin embargo no se puede olvidad que desde hace muchísimos años, las personas han utilizando las plantas con varios fines: para nuestra alimentación, para conseguir madera, fibra para cuerdas, tintes entre otros; y para curar enfermedades. También se conoce por ejemplo, que los indios americanos utilizaban hace cientos de años para clamar dolores, curar heridas, tratar las fiebres entre otros.

Hay infinidad de ejemplo de plantas medicinales, aunque muchas de éstas en la actualidad ya no se utilizan porque los medicamentos se obtienen artificialmente en los laboratorios científicos.

A pesas de ello, aún se tienen tanto que aprender de las plantas y sus propiedades curativas, que muchas personas en todo el mundo la siguen utilizando. Más aún numerosos científicos inventan las propiedades de las plantas hasta ahora poco conocida, en busca de nuevos principios activos que nos permitan combatir y curar enfermedades serias, como: el cancel.

Por tales razones surgió la iniciativa de conocer las propiedades curativas de las plantas medicinales entre ellas la Aloe Vera (sábila) para incentivar la utilización de remedio casero como una alternativa de medicina preventiva.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Conocer las propiedades curativas de las plantas medicinales específicamente de la Aloe vera (sábila), para incentivar la utilización de remedios caseros como una alternativa de medicinas preventivas.

Objetivos Específicos

1. Estudiar las propiedades curativas de las plantas medicinales a través de la documentación teórica investigativa.

2. Describir plantas de Aloe Vera como una planta medicinal con múltiples propiedades curativas.

3. Demostrar el uso del jabón de Aloe Vera para el cuidado y humectación de la piel.

MARCO TEÓRICO

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época prehistórica y es una de las formas más extendidas de medicina, presente en todas las culturas conocidas en todo el mundo.

Una planta medicinal es un recurso, cuya parte o extracto se emplea afección y puede administrarse bajo diferentes formas: en capsulas, comprimidos, cremas, decocción, infurción, jarabe, tintura, ungüentos entre otros.

Se debe destacar que sólo raramente la planta entera tiene valor medicinal, normalmente los compuestos útiles se concentra en algunas de sus partes: hojas, semillas, flores, cortezas y raíces se utiliza con relativa frecuencia. Los modos de aplicación igualmente varían de acuerdo a las propiedades curativas de las plantas.

PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

La administración de las plantas medicinales y de los productos derivados de estas debe estar acompañada de los máximos cuidados, para garantizar el buen suceso del tratamiento.

FORMAS MÁS COMUNES DE PREPARACIÓN

1. Cataplasms y emplasto: La cataplasma se, prepara machacando la parte de la planta que contiene las propiedades curativas que se pretende usar, se calienta, y se aplica directamente sobre el aérea afectada que se quiere tratar.

Para preparar el emplasto se mezcla la parte de la planta a utilizar con una harina, logrando una pasta que se aplica sobre el área afectada, al igual que la cataplasma.

2. Cocimiento: Se prepara hirviendo durante algunos minutos (del orden de tos 5 minutos) la planta y luego se filtra. Debe verificarse que el calor no afecte o destruya los principios activos. Esta forma de usarse es apropiada en general para las partes duras de la planta, como son: troncos, raíces, corteza y semillas.

3. Compresas: Es una preparación similar a la cataplasma, pero en este caso en lugar de aplicarla planta directamente, se utiliza una extracción acuosa, aplicada a un paño o toalla. Las compresas pueden ser calientes, generalmente aplicadas en el caso de inflamaciones y abscesos; o bien frías, preferibles para tratar casos de cefalea o conjunctivitis.

4. Ensalada: Es una forma de ingerir las hierbas medicinales en una forma directa, sin ninguna modificación o transformación consecuencia del procesamiento. Se lavan y desinfectan las partes de la planta que se piensa ingerir, y se prepara como una ensalada tradicional, eventualmente mezclándola con otras verduras o vegetales, sazonándolo sal, aceite de oliva y limón.

5. Extracto: Los principios activos de las plantas medicinales se obtienen también por un tipo de extracción llamada "sólido-liquido". Este proceso consta de tres etapas; penetración del disolvente en los tejidos de los vegetales é hinchazón; disolución de las sustancias extraíbles; difusión de las sustancias extraíbles disueltas fuera de la célula vegetal.

La forma de extracción más frecuente es por maceración, este proceso tiene algunas ventajas sobre la percolación y contracorriente. También se puede procesar la extracción mediante métodos que involucran el ultrasonido, el eléctrico, y el vórtice (turbo). La extracción de los extractos requiere un cierto equipamiento y conocimiento de proceso químico.

En su presentación final pueden ser: tinturas (1:10); extractos fluidos (1:2) blandos; con una consistencia parecida a la miel, viscosos o firmes (masas plásticas, que licúan al calentarlas), secos (cuando se ha desecado la mezcla) y nebulizados (obtenidos por atomización del disolvente.

6. Gargarismo o enjuague: Es la aplicación de un líquido a la cavidad bucal. Se usa para lograr la acción local en la boca y/o garganta y así limpiar de secreciones, bacterias e impurezas estas áreas. Puede usarse para prevenir infecciones bucales o respiratorias. Para prepararse el líquido puede usarse una infusión, un cocimiento o un jugo de la planta.

7. Infusión: Es la forma de preparación más frecuente y sencilla, se le denomina también apegado o te. Forma parte de una cultura de consumo de hierbas aromáticas que se usan no solo para fines medicinales. Consiste en poner en contacto, las partes de las plantas con agua hirviendo por unos minutos, dejando que se enfríe progresivamente. Al no usarse calor directo, garantiza que sus partes no sufren deterioro. Más frecuentemente se usa para las partes blandas de las plantas como hojas y flores.

8. Jarabe: Los jarabes se preparan extrayendo con agua de los components actives o medicinales de la planta y disolviendo luego en esta una gran cantidad de azúcar o miel como preservante. Puede prepararse a partir de extractos hidroalcohólicos, conservarse por períodos largos y se le suele dar un sabor agradable para facilitar su administración a los niños. La preparación se inicia en forma semejante a la infusión, pero se deja reposar algunas horas y luego se filtra el líquido, se agrega el azúcar o la miel, se diluye y se lleva á hervir algunos minutos para coagular las sustancias albuminosas, luego se cuela y se guarda en botella o frasco de color ámbar, se etiqueta y se guarda (hasta 30 días) enjugar limpio y protegido del calor y de la luz.

9. Jugo: Los jugos se obtienen siembre al exprimir o licuar las plantas frescas o sus frutos. En algunos casos, sobre todo para tubérculos o raíces se recomienda ponerlos en remojo durante un período de 8 a 12 horas antes de exprimirlos.

10. Lavados: Es la aplicación de infusiones, cocimientos o tinturas diluidas para tratar tópicamente afecciones externas localizadas, como heridas, Hagas, úlceras, hemorroides vaginitis y otras.

11. Lavativa o enema: Es la aplicación de un reparado que se Introduce a través del ano con una técnica especial para la cual el que la aplica1 debe estar capacitado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com