ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AIRAMPO


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2014  •  Informe  •  578 Palabras (3 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 3

AIRAMPO (Tunilla soehrensii, sin. Opuntia tilcarensis)

.

Planta de la familia de las cactáceas, nativa de la región andina, de tallos rastreros, suculentos, aplanados a semicirculares, dotados de fuertes espinas. Las flores son grandes y vistosas, de amarillo a rojo. El fruto se aprecia como colorante alimenticio y en medicina tradicional como febrífugo y hemostáticoSinónimos: lamparilla, tunilla.

El airampo, se utiliza en los países andinos para calmar la fiebre y preparar helados, pero muy poco se conoce a nivel mundial sobre las bondades de ese producto que es una semilla de la familia de los cactus, que crecen en los lugares pedregosos, especialmente en los cerros rocosos aledaños a la ciudad de Oruro.

La flor y el fruto sirven para teñir de color carmín, agradable a simple vista, pero cuando se prepara una infusión utilizando las semillas es esencialmente refrescante y sirve para bajar la fiebre.

El airampo consiste en semillas rojas. Algunos investigadores, especialmente los médicos kallawayas o los médicos naturistas, recomiendan el consumo de refresco de airampo para combatir las úlceras de estómago o para aquellos momentos donde la fiebre es intensa, cuando aparece la varicela y el sarampión.

El airampo también es utilizado para teñir los telares. Por lo tanto, su crecimiento no es exclusivo de la zona de Oruro, sino en la coordillera de Los Andes.

Según las investigaciones, el airampo crece en los terrenos pedregosos y agrestes de las laderas del río Colca y terrenos eriazos de Cabanaconde, Perú. Se encontraron plantas similares en los cerros de La Paz, Cochabamba y Potosí. De la misma forma, existen en Cuzco, Puno y otras regiones altas.

Los expertos recomiendan un mate de airampo especialmente en la época de calor o servirse un vaso de helado con una rodaja de lima.

Los dulces y los panes también se preparan con airampo.

El médico Jorge R. Alonso, al hacer una investigación sobre las plantas medicinales que servían a las poblaciones originarias, mencionó al airampo como un refrescante, que se utilizaba en las poblaciones existentes por encima de los 3.800 metros sobre el nivel del mar.

Dijo que existen indicios que los primeros hombres que se instalaron en la puna argentina, datan de unos 30.000 años, ubicándose cerca de aguadas u hoyas protegidas, y que provenían de grupos migratorios desde el norte (Perú y Bolivia). Ello explica de alguna manera la influencia de nuestros primitivos grupos nativos con los incas y kallaguayas.

Los habitantes del norte de Tucumán utilizaban para la fiebre y el paludismo plantas como la cascarilla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com