ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

APAFA

dotencioTesis29 de Julio de 2014

9.320 Palabras (38 Páginas)271 Visitas

Página 1 de 38

PRESENTACIÒN

La Bioseguridad se define como una doctrina del comportamiento que compromete a todas las personas del ambiente asistencial a diseñar estrategias que disminuyan los riesgos de contaminación.

La Educación en Bioseguridad en Brasil no está insertada en las directrices curriculares a nivel de Educación Pública y Privada. En función de eso, las instituciones de enseñanza, de asistencia a la salud, de investigaciones y empresas, proyectan y ejecutan cursos, incluso de postgrado, con las más variadas estructuras, sin ninguna base pedagógica, basado, apenas, en las experiencias de sus profesionales, para atender, específicamente, sus necesidades actuales.

En la Enseñanza Primaria y Secundaria no existe ninguna actividad continuada que contemple esta necesidad. En la Enseñanza Superior, a pesar de ciertos esfuerzos de algunas universidades, todavía existe un gran abismo entre la magnitud del problema y la formación de la capacitación de recursos humanos, lo que propicia el acentuado crecimiento de esos cursos, principalmente de postgrado.

Para Oliveira , este crecimiento de debe a la demanda del mercado por conocimientos en esta área y por las limitaciones de la enseñanza en las carreras propias del campo de la salud, que hasta el momento, no incorporan la Bioseguridad en sus currículos.

En ese contexto, se pretende con esta Investigación sistematizar cuestiones relacionadas a la docencia, específicamente sedimentar la cultura sobre la bioseguridad ocupacional para que así puedan surgir competencias creadas por los mismos los profesionales de la educación que actúan día a día en este ámbito.

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA -1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA -1.3. OBJETIVOS -1.4.DELIMITACION

1.5. JUSTIFICACION -1.6. FACTIBILIDAD

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Inseguridad Ocupacional del Personal de Servicio del Sector Público (Sector Educación) por deficiente Plan Integral de Bioseguridad

CAUSAS:

-Poca disponibilidad ante la elaboración de propuestas del Plan de Bioseguridad del personal de servicio, y si existen son inadecuadas, Ausencia en la agenda de este tema

-No existe MOF conformado y elaborado por todos los integrantes del centro educativo

-Ausencia del personal de servicio en reuniones de APAFA y en el plan de trabajo anual

EFECTOS:

-Presencia de enfermedades ocupacionales: alergias (rinitis, asma); respiratorias (faringitis, gripe); infectocontagiosas, dérmicas, stress, ansiedad, etc.

-Inadecuadas relaciones Interpersonales e intrapersonales repercutiendo esto en la calidad de atención.

SITUACION DEL PROBLEMA:

--La Ausencia del personal de servicio en reuniones de APAFA y en plan de trabajo anual por consecuencia trae consigo la poca disponibilidad ante la elaboración de propuestas del plan de Bioseguridad del personal de servicio, y si existen son inadecuadas, Ausencia en la agenda de este tema

- Las Inadecuadas relaciones Interpersonales e intrapersonales repercute en la calidad de atención educacional consecuentemente no existe MOF conformado y elaborado por todos los integrantes del Centro Educativo.

PRONOSTICO:

-Incluir siempre en la agenda el Plan de Bioseguridad del personal de servicio

-En reuniones de APAFA efectuar círculos de calidad donde el tema de la Bioseguridad Integral siempre este presente

SOLUCION:

-Desarrollo PLAN DE BIOSEGURIDAD ciudadano efectivo

-Fortalecimiento de prevención y control de la bioseguridad

-En reuniones de APAFA efectuar círculos de calidad donde el tema de la bioseguridad integral siempre este presente

-Promover la formación de líderes en personal de servicio

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

Existe Inseguridad Ocupacional por incumplimiento de las Normas de

Bioseguridad del Personal de Mantenimiento en Colegios

1.2.1 PROBLEMA GENERAL:

¿La Inseguridad Ocupacional esta determinada por el Plan Integral de

Bioseguridad ocupacional?

1.2.2 PROBLEMA ESPECIFICOS:

a) ¿La efectividad del Plan Integral de Seguridad Ocupacional esta condicionado por las características bio-psico-emocionales de los trabajadores?

b) ¿Existe relación entre la pro actividad del personal acerca de la Seguridad Ocupacional con la asertividad del plan integral de seguridad ocupacional?

c) ¿Las concepciones sobre la cultura de Seguridad Ocupacional incide en la eficaz elaboración del plan de Seguridad Ocupacional?

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL:

Determinar la relación entre inseguridad ocupacional y el plan integral

de Bioseguridad Ocupacional.

1.3.2 ESPECÍFICOS:

• Relacionar el plan integral de seguridad ocupacional con las características bio-sico- emocionales de los trabajadores

• Analizar la relación entre la pro actividad del personal y el plan integral asertivo de seguridad ocupacional

• Describir las concepciones acerca de la cultura de seguridad ocupacional y su incidencia en la elaboración eficaz del plan de seguridad ocupacional.

1.4. DELIMITACION

El presente trabajo de Investigación Social será desarrollará en las Instituciones Educativas del Sector Público la población serán los trabajadores administrativos y docentes que son en su totalidad de 141. Las encuestas y cuestionarios serán aplicados en el mes de Junio del 2009 en las siguientes Instituciones Educativas Institución Educativa Técnico “Túpac Amaru”, “Institución Educativa Primaria nº 3055” e “Institución Educativa Inicial nº 368 que se encuentran ubicadas en el Distrito de Comas.

1.5. JUSTIFICACION

El proyecto de tesis, tiene como propósito de establecer los lineamientos filosóficos básicos y las normas que de ellos se derivan, en el ámbito de la bioética y la bioseguridad aplicados a la investigación.

Tiene la finalidad de contribuir al desarrollo del potencial ético de la persona en sus diversos desempeños, como investigador y como miembro de una comunidad, haciendo énfasis en la construcción de la conciencia bioética. En consecuencia, pretende coadyuvar a la formación de criterios éticos que sustentan las normas que emergen de la reflexión, en la convicción de que éstas deben estar fundamentadas en un conjunto de valores asumidos desde la responsabilidad. En este sentido, la intención de este trabajo es esencialmente educativa.

El derecho a la vida y su preservación es un fundamento que la humanidad ha asumido, no sólo en su concepción normativa sino como fuente de creatividad. La ciencia y la tecnología han avanzado en procura de una vida mejor; sin embargo, el uso no reflexivo de ese conocimiento involucra amenazas para la vida. Ante esta realidad, el compromiso de actuar de acuerdo con los principios de la bioética y la bioseguridad.

Es necesario tener un mayor protagonismo en este ámbito, para lo cual es pertinente abrir espacios de discusión sobre las implicaciones bioéticas y de bioseguridad en la generación y el uso del conocimiento científico y tecnológico.

En las instituciones educativas se requiere tener una actitud de prevención en bioseguridad, es necesario actuar en forma provisional ante problemas que puedan surgir por no haber previsto y actuado según los principios de bioseguridad en locales o instituciones que albergan a niños, docentes, trabajadores y otros.

La bioseguridad no posee identidad propia, pero sí, una interdisciplinaridad que se expresa en las matrices curriculares de sus cursos y programas. Por ello no es una ciencia particular, por no poseer un conjunto de conocimientos propios de su área. Sin embargo, esos conocimientos le ofrecen una diversidad de opciones pedagógicas, que la tornan extremadamente atractiva.

La bioseguridad es una acción educativa, y como tal puede ser representada por un sistema enseñanza-aprendizaje. En ese sentido, podemos entenderla como un proceso de adquisición de contenidos y habilidades, con el objetivo de preservación de la salud del hombre y del medio ambiente.

Cuando la analizamos como conducta es una integración de conocimientos, hábitos, comportamientos y sentimientos, que deben ser incorporados al hombre, para que él desarrolle, de forma segura, su actividad profesional.

Saber identificar esas oportunidades pedagógicas es un desafío para el profesional de la educación.

1.6. LA FACTIBILIDAD

Competencia es un proceso sociocultural que propicia habilidades cognoscitivas y conductuales al individuo, tiene como fin el logro de objetivos, ya sea en un contexto productivo o académico. Competencia, como conocimiento, se construyen activamente por y para el sujeto, son productos generados por un proceso complejo de experiencias de aprendizaje,

Por otro lado, no podemos dejar de citar el hecho de que la utilización de las competencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com