ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AUTOHEMOTERAPIA

deimusritus21 de Octubre de 2014

7.180 Palabras (29 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 29

AUTOHEMOTERAPIA

INTRODUCCION

La auto hemoterapia consiste en obtener de una vena cierta cantidad de sangre y reinyectarla inmediatamente en el tejido muscular o subcutáneo. Por la corta duración de tiempo que transcurre entre estas dos operaciones, no hay por que preocuparse por una coagulación posible de la sangre.

Mucho mas claramente se ha recurrido al suero cuya inyección no presenta ventaja alguna sobre la sangre total. En cuanto al empleo de sangre desfribinada (Descarpenties hemolizada (Lauza), ya no se emplea.

Con el nombre de Hemocrinoterapia, el Dr. Filderman ha descrito un procedimiento en el que se utiliza a la vez la inyección de sangre y de productos glandulares, lo que permite poner estos mas directamente en relación con el organismo, mientas que, si se les absorbe por la vía digestiva, son frecuentemente destruidos.

Se aspira en una jeringa de 20 cc. el contenido de una ambula de extracto glandular desalbuminado, se punciona inmediatamente la vena del enfermo, se aspiran 10-15 cc. de sangre y se inyecta la mezcla en el músculo glúteo (2 gr. De extracto por termino medio: 1 gr. únicamente a las glándulas hipertensotas: hipofisis y suprarenal.

Este procedimiento ha sido empleado en distintos padecimientos: eczema, estafilococias, obesidad hiper e hipotensión, herpes, prurito, astenias, enfermedad de Dupuytren, amenorreas, perturbaciones de la menopausia.

La dosis de sangre que se inyecta, cuando se recure al auto hemoterapia, varían de 2 a 10 cc., en el lactante, de 1 a 2 cc. No hay ventaja alguna en inyectar dosis mayores, el efecto útil se obtiene con las pequeñas dosis ya indicadas.

La repetición de las inyecciones es variable, según el objeto propuesto; en cuanto a los intervalos pueden ser de tres a cuatro días, la auto hemoterapia actúa por choque hemoclásico: (Nicolás, Gate Dutasquier y Dumollart, Fr. Moutier y Rachet). Este choque atenuado permite el empleo inofensivo del auto hemoterapia en los numerosos casos en que es útil provocar los efectos de choque, sin que el enfermo corra riesgo alguno.

Se han asemejado las acciones de las ventosas con la de la auto hemoterapia, la reabsorción del derrame sanguíneo produciría el mismo efecto (Hallión), la autohemoterapia ha sido empleado en diversas infecciones, principalmente en la puerperal, fiebre tifoidea, gripa, melitococía, erisipela, etc. (Descarpenties): en las afecciones de virus neurotropo que se localizan primitivamente en el sistema nervioso: Neuroaxitis epidermica (Morikuand), parálisis ascendente de Landry, enfermedad de Heine-Medin, zona.

La acción de la auto hemoterapia se utiliza de manera corriente en las diversas enfermedades de tipo anafiláctico: coriza espasmódica, asma, eczemas, urticaria, eritemas polimorfos, accidentes sericos, etc. Ha sido empleada en la púrpura, en el cáncer (F. Widal, Loeper, Debray y Toupet), etc.; siendo dudosos los resultados obtenidos y también en ciertas dispepsias para actuar sobre el elemento vasomotor.

El empleo en ciertas dermatosis ha sido recomendado por Ravaut (1913), tratándose de esta manera los prurigos crónicos (N. Gatee y Dupasquiere) la dermatitis herpetiforme de Dhuring, el herpes recidivante, la furunculosis, consiguiéndose algunas veces resultados rápidos cuando otros medios habían fracasado como en la hidrosadenitis, etc.

En este corto resumen demuestra que el campo de la auto hemoterapia es amplio; tal vez se ha extendido desmesuradamente, lo que era inevitable; de cualquier modo es uno de los medios mas preciados de desensibilizacion, por una parte, y por otra constituye el tratamiento de las infecciones de marcha torpe, presentando las ventajas de una inocuidad indiscutible sobre otros medios que persiguen el mismo objeto.

Apoyando en su basta experiencia y conocimiento del tema, así como en los antecedentes de un sin numero de inmunoterapia existentes desde 1911 y basado en los descubrimientos del científico danés y el premio Nóbel Niels K. Jorne (confirmados por Jean Dausset, premio Nóbel de medicina en 1996); el Dr. González desarrolló un tratamiento que denominó Autohemoterapia para la "Cura de Enfermedades Autoinmunes", sin efecto colateral alguno, el cual utiliza como antígenos los autoanticuerpos que se encuentran en la sangre del paciente. Con esta técnica ha tratado y curado con éxito enfermedades como: Diabetes II, Lupus, Púrpura, Psoriasis, Asma, Artritis Reumatoide, Esclerosis Múltiple, Distrofia muscular, Alzheimer, etc.

De 1995 a la fecha ha impartido seminarios y conferencia sobre Fusión Celular y Autohemoterapia, en hospitales privados y en universidades en las ciudades de: Guadalajara, Culiacán, Aguascalientes, Cuernavaca, Monterrey, Reynosa, Saltillo, Montemorelos, Toluca, Cd. Juárez, Campeche, Ensenada y Morelia.

Actualmente tiene abiertas líneas de investigación relacionadas con cultivos de DNA y un tratamiento para la cura del cáncer.

AUTOHEMOTERAPIA PARA LA CURA DE EMFERMEDADES AUTOINMUNES

Desarrollada por el Dr. Jorge González Ramírez

1. - INTRODUCCION:

Es el sistema inmune de nuestro organismo el que se encarga de identificar la invasión de cuerpos extraños a este, para destruirlos; estando equipando para continuamente localizar y destruir una gran variedad de toxinas y venenos, algunos de estos son tan solo desperdicios celulares o productos tóxicos resultado del propio metabolismo, otros son elementos contaminantes del medio como pesticidas y demás tóxicos ingeridos por nuestro organismo a través del aire que respiramos, los alimentos que comemos y el agua que bebemos.

Bajo circunstancias normales, nuestro organismo debería de ser capaz de deshacerse de todas estas toxinas mediante las funciones del bazo, hígado, vejiga, intestinos, pulmones, piel y sistema linfático. Sin embargo, hay que reconocer, que en el mundo moderno y principalmente en algunas ciudades, las circunstancias normales no existen; el cloro en el agua, contaminantes en el aire, conservadores químicos en los alimentos, así como otros desechos que llegamos a ingerir afectan el funcionamiento normal del organismo; más aun, los malos hábitos como ingerir alcohol, fumar, la exposición en exceso a los rayos solares y la falta de ejercicio, afectan también en forma determinante a nuestro organismo y su funcionamiento.

Las vacunas contra las enfermedades contagiosas son usos terapéuticos a base de antígenos específicos y constituyen actualmente una de las armas más poderosas de la medicina. La clave del porque las vacunas funcionan, se encuentra en la admirable memoria del sistema inmune ya que no solamente reconoce y destruye casi a cualquier invasor en el organismo, sino que también tiene la capacidad de recordar, por décadas, sus encuentros previos con ellos. De este modo, cuando se aplica una dosis rebajada de un agente infeccioso a una persona, su cuerpo reacciona produciendo anticuerpos que eliminan la causa de la infección.

2.-ANTECEDENTES:

Las vacunas existen desde hace ya varios siglos; sin embargo, fue hasta 1796 que el investigador ingles Edward Jenner utilizó un virus relacionado de origen vacuno, para inmunizar personas contra la viruela en forma efectiva y segura. Posteriormente, gracias a los avances de la biología celular y molecular, se desarrollaron diversas vacunas y tratamientos, como por ejemplo, la Inmunoterapia, la cual fue introducida en 1911 por F. Ramona y confirmada en 1913 por F. Ravaut y se ha utilizado ya como tratamiento contra alergias al polen y a proteínas animales, inyectando al paciente con dosis incrementales de los alergenos a los que son sensitivos. Estudios controlados por los Dres. A. William Frankland, del hospital St. Mary's, en Londres (Inglaterra) y Francis C. Lowell de la Universidad de Harvard (E. U. A.), en los años cincuenta, demostraron que la inmunoterapia continua siendo mas usada por alergistas que por especialistas del pulmón, para combatir dichas enfermedades.

Estudios que se realizan en esta década, sugieren que mediante el uso de técnicas moleculares los científicos podrán localizar los componentes de los microorganismos que causan enfermedades y de ahí generar vacunas que las remedien. Estos comentarios se refieren a vacunas de uso profiláctico y se aplicarian antes del contacto con los microorganismos.

3. - ENFERMEDADES AUTOINMUNES:

Los hallazgos "in Vitro" del investigador danés y premio Nóbel Nies K. Jorne, establecieron nuevas bases científicas en la Inmunoterapia, al demostrar que en ciertas condiciones el sistema inmune se vuelve contra el cuerpo al que debería defender, formando autoanticuerpos que atacan al propio organismo, causando enfermedades auto inmune. Este descubrimiento ha sido confirmado, también "in Vitro", por Jean Dausset, premio Nóbel en 1980, así como por los premios Nóbel de medicina en 1996.

Luego entonces, todas las enfermedades auto inmune tienen como común denominador, la presencia de autoanticuerpos que el sistema inmune genera contra el mismo cuerpo, reconociéndose en la actualidad, entre otras:

•Esclerosis Múltiple, si el ataque se hace a la materia blanca del cerebro y a la médula espinal.

•Diabetes Mellitus, si se ataca el páncreas u otros órganos reguladores de la insulina.

•Lupus Eritematoso, si se ataca la piel, tejidos de los riñones y otros órganos.

•Mal de Graves, si se ataca la glándula tiroides.

•Psoriasis, si se ataca la piel.

•Fiebre Reumática, si se ataca el corazón.

Las enfermedades autoimunes son consideradas en la actualidad como incurables y muchas de ellas son agresivamente incapacitantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com