ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad de metacognición. El ciclo del carbono

erickrg123 de Mayo de 2013

564 Palabras (3 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 3

El ciclo del carbono

El carbono es esencial para construir las moléculas orgánicas que caracterizan a los organismos vivos.

La principal fuente de carbono para los productores es el CO2 del aire atmosférico, que también se halla disuelto en lagos y océanos.

Además hay carbono en las rocas carbonatadas (calizas, coral) y en los combustibles fósiles (carbón mineral y petróleo).

Durante la fotosíntesis, las plantas verdes toman CO2 del ambiente abiótico e incorporan el carbono en los carbohidratos que sintetizan. Parte de estos carbohidratos son metabolizados por los mismos productores en su respiración, devolviendo carbono al medio circundante en forma de CO2. Otra parte de esos carbohidratos son transferidos a los animales y demás heterótrofos, que también liberan CO2 al respirar.

El ciclo completo del carbono requiere que los descomponedores metabolicen los compuestos orgánicos de los organismos muertos y agreguen nuevas cantidades de CO2 al ambiente. A todo lo anterior debe sumarse la enorme cantidad de CO2 que llega a la atmósfera como producto de la actividad volcánica, la erosión de las rocas carbonatadas y, sobre todo, la quema de combustibles fósiles por el hombre.

Los combustibles fósiles

Se llaman combustibles fósiles a aquellas materias primas emplea en combustión que se han formado a partir de las plantas y otros organismos vivos que existieron en tiempos remotos en la Tierra. El carbón en todas sus variedades, el petróleo y el gas natural son por distintas de presentarse estos productos.

El carbón, el lignito y la turba, por ejemplo, tienen su origen en los restos oceánicos de árboles y plantas de bosques que se hundieron en el agua de pantanos, se pudrieron como consecuencia de la acción del agua y las bacterias, se fueron cubriendo poco a poco de capas sucesivas de fangos que solidificaron y se convirtieron en rocas. El petróleo, por su parte, procede probablemente de la composición bacteriana de restos animales y vegetales (principalmente plancton) en grasas, que existían en las proximidades de lagos y mares.

Al depositarse en el fondo de éstos, o al ser cubiertos por las aguas, lo fueron también por capas de sedimentos, descomponiéndose y dando origen a productos combustibles en estado líquido, como el petróleo o el gas natural. El carbón, el petróleo y el gas natural son compuestos orgánicos, formados fundamentalmente por hidrocarburos. A partir de ellos se obtienen otros combustibles derivados y subproductos que son luego empleados como materias primas en diversos procesos químicos orgánicos.

Ejemplos de reacciones de combustión

C8 H18 + aire ----------------- CO2 + H2O

Butano (C4H10) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Propano (C3H8) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Etanol (C2H5OH) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Acetileno (C2H2) +Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Glucosa (C6H1206) + Oxígeno (O2) ---------- CO2 + H2O

Reflexión

Actualmente en México se emiten alrededor de 188 millones de toneladas de carbono, lo que viene siendo aproximadamente el 2% de lo que mundialmente se emite de gases de invernadero, por lo que es el noveno país de los que contaminan más mundialmente.

Las emisiones de este país podrían incluso llegar a aumentar a un 50% si seguimos con las mismas tendencias de consumismo y con consecuencias de grandes sequias y reducción de tierras para cultivo, riesgos más altos de inundaciones y cambios de distribución geográfica de bosques

Conclusión:

Aunque los combustibles fósiles son muy útiles, en algún momento se acabara así que sería mejor buscar fuentes alternativas de energía que no dañen al planeta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com