Agraexportador
Gomez11971215 de Febrero de 2014
642 Palabras (3 Páginas)225 Visitas
Modelo Agroexportador
-Antecedentes
En 1880 Argentina se incorporó al mercado mundial, según el esquema de división internacional del trabajo vigente. En aquella época Argentina dependía en gran medida de las exportaciones de mercadería. Principalmente cuero y tasajo. Europa había empezado con la industrialización y era para ellos necesario asegurar la cuota de alimento a un buen precio por lo que se "fijo" por llamarlo de alguna manera en Argentina. A principios del siglo XX la producción agropecuaria creció, y las exportaciones crecieron 5 veces.
Argentina fue considerada como el ganadero del mundo ya que se había transformado en el principal exportador mundial de cereal, lana, lino y carne vacuna congelada y enlatada.
-Causas
El modelo agroexportador es lo que salió en el siglo XIX en Argentina y América Latina debido a la salida de un sistema económico basado en la producción de materias primas agrícolas como en la exportación de las materias primas a los países centrales (principalmente europeos). El modelo agroexportador fue la consecuencia de la entrada casi ilimitada de inversiones y capitales extranjeros que permitieron que Argentina reactive la economía en gran parte de su territorio.
-Desarrollo
El significado de modelo agroexportador tiene que ver con el desarrollo del sistema mundial económico en el siglo XIX. Este sistema es la división mundial entre países centrales y países productores. Mientras que los segundos se especializaron en la producción y exportación de materias primas y de elementos básicos (especialmente agrícolas), los primeros se dedicaron a la producción de productos manufacturados o más complejos que se vendían a mayor precio que las materias primas y que permitieron que las potencias europeas y Estados Unidos se hicieran de un gran capital.
Este sistema económico permitió que la circulación de capital entre las regiones más poderosas y las menos poderosas se mantuviera por más de cincuenta años. Pero la crisis capitalista de 1930 que hizo que países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia cayeran en una grave depresión económica que cortó la circulación de inversiones hacia los países productores. Así los países latinoamericanos como Argentina buscaron el modo para sustituir ese modelo agroexportador por uno de consumo interno que permitiera colocar toda la producción local en el mercado de cada región.
-Consecuencias
El modelo agroexportador permitió el crecimiento económico de Argentina, convirtiéndola en: “el granero del mundo”. Hablar de modelo agroexportador significa que se exportaba mercadería proveniente del mercado agropecuario: lana, cereales y carne de res. Este modelo se distinguió por las tierras de grandes extensiones concentradas en pocos dueños. Se trataba de porciones de tierra altamente competitivas que incorporaban mejoras tecnologías y técnicas.
Se dependía económicamente del mercado externo, no sólo porque los países centrales eran los que ponían los precios y los tipos de producción, sino por las inversiones directas y los préstamos que recibía Argentina de los mismos. Gran inmigración, la población local era poca, por lo que se intentó traer extranjeros para poder incorporarnos a la división del trabajo. Llegaron 3.300.000 personas a Argentina. De las 3.300.000 personas que llegaron, 800.000 se fueron a zonas rurales. Gracias a este modelo Argentina pudo construir los transportes y organizar políticamente la Nación. Pero también hubo consecuencias negativas como el desequilibrio regional que se dio porque este tipo de economías se vieron sometidas a la región pampera que era el corazón del modelo agroexportador, la mala distribución de la población, y que la fuerte dependencia que había con los otros países hacia que Argentina fuera débil, porque
...