ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agrecologia

anacarmen0115 de Mayo de 2013

523 Palabras (3 Páginas)405 Visitas

Página 1 de 3

Principios y técnicas de la gestión agroecológica.

Principios:

 Balancear el flujo de nutrientes-energía y conservar los recursos intenta disminuir los desbalances ocasionados por el aporte extra de energía y nutrientes hechos al sistema y la degradación de los recursos (suelo) debida a la fuga de nutrientes en forma de cosecha. Esto se logra, entre otras, utilizando como insumos de cada uno de los subsistemas (subsistema animal, subsistema vegetal, subsistema forestal, etc.) los subproductos generados en otros subsistemas (restos de cosecha, excretas animales, etc.). El efecto final de estas prácticas es disminuir las entradas y salidas artificiales del sistema.

 Diversificar el agro ecosistema es una forma de atenuar el efecto (disminución de la diversidad) que tiene el mantener al sistema en etapas tempranas de la sucesión y llevarlo cíclicamente a un estado de máxima perturbación.

 Adaptarse a las condiciones locales, no es más que una manera de aproximar la composición de fauna y flora del agro ecosistema a las especies propias de la localidad. Esto se lleva a cabo utilizando variedades locales adaptadas.

 Manejar holísticamente el sistema (el más profundamente ecológico de todos los principios), hace referencia a un entendimiento profundo del agro ecosistema.

Este entendimiento se fundamenta en reconocer que el agro ecosistema es un ecosistema y no una fábrica de alimentos. Al igual que cualquier otro ecosistema, el agro ecosistema no es más que un conjunto de elementos (bióticos y abióticos) que interactúan de diferentes maneras.

Técnicas:

 Sostenibilidad energética, ecológica, social y económica; Uso racional del agua y del suelo. Indicadores de sostenibilidad, metodología para monitorear la sostenibilidad.

 Diagnostico y planificación.

 Criterio de evaluación agroecológica.

 Productividad, sustentabilidad, equidad, igualdad, y autonomía.

 Fortalezas y debilidades que encontramos en las comunidades.

LA SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA

Es el equilibrio entre tres dimensiones principales, la seguridad energética, la equidad social, y la mitigación del impacto ambiental. El desarrollo de sistemas de energía estables, accesibles y ambientalmente aceptables desafía soluciones simples.

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

Es aquella que promueve un uso inteligente de los recursos económicos en busca, no sólo, de ahorrar sino de conseguir que el valor de la intervención sea mucho mayor que su precio. Esto, por desgracia, no es siempre así.

Fomenta el uso racionalizado de la Naturaleza y sus recursos. Propone una economía de medios, materia y energía, proporcionalidad entre medios y fines. Es el paga uno y llévate tres. La gestión inteligente y estratégica de presupuestos puede tener una deriva mucho más rica que la establecida por un fin a prioridad

SOSTENIBILIDAD SOCIAL

Es aquella que busca fomentar las relaciones entre individuos y el uso colectivo de lo común. Entiende los lugares como prolongación colectiva del espacio doméstico y la ciudad como la casa de todos, en la que el espacio público y privado no sólo se piensan conjuntamente sino, y sobre todo, de la misma manera.

Está más que demostrado que la individualidad promovida por el modelo anglosajón aumenta el consumo, ya que éste sería la terapia capitalista contra la soledad.

SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA

La sostenibilidad, en términos generales, es la capacidad de mantener un cierto estado o proceso. En un contexto ecológico, la sostenibilidad puede definirse como la capacidad que tiene un ecosistema de mantener para el futuro la productividad, la biodiversidad, y los procesos y funciones ecológicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com