ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agropecuasrio


Enviado por   •  23 de Mayo de 2014  •  1.149 Palabras (5 Páginas)  •  200 Visitas

Página 1 de 5

MODELO AGRO-EXPORTADOR de Venezuela

La época agro exportadora de Venezuela fue un espacio de tiempo determinante enla historia de las ciudades venezolanas.La actividad agro exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró yconsolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta actividadrepresentó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivosexportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economíavenezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales foráneosoperaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores ycomerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos gubernamentales, alcanzando,la deuda externa, niveles exagerados.

La llegada de la crisis agro-exportadora cambió el discurso de modernización agrícola en Venezuela. La ocupación del espacio en el territorio, se da a partir de los asentimientos previos y se conservará de forma similar aun hasta nuestros días. La sucesión de hechos desde la llegada de los españoles al continente inician una serie de actividades en este territorio que antecede al marco cultural actual y es de importancia para el estudio de las ciudades venezolanas y todo lo que ellas implican. De esta manera, se considera la época agro exportadora de Venezuela como un espacio de tiempo determinante en la historia de las ciudades venezolanas.

La actividad agro exportadora constituyó la base en torno a la cual se estructuró y consolidó la formación social venezolana; durante más de cuatro siglos, esta actividad representó la única fuente generadora de excedentes significativos, entre los cultivos exportados tenemos el cacao y el café entre otros; aunque la vinculación de la economía venezolana con esas áreas capitalistas fue de naturaleza comercial. Los capitales foráneos operaron a través del financiamiento otorgado por comerciantes extranjeros a productores y comerciantes, mediante créditos adelantados por conceptos de cosechas, pero este capital extranjero sólo fue significativo por la vía de los empréstitos gubernamentales, alcanzando, la deuda externa, niveles exagerados.

La base productiva del país, se constituía básicamente por tres modelos:

La Hacienda, que se caracterizó por contar con amplias extensiones de tierra cultivable, por el manejo de una población numerosa de trabajadores y por el control de los procesos de trabajo ejercido por el hacendado. Por la necesidad de abundante mano de obra, se presenta la existencia del binomio plantación-conuco donde existirá dentro de la hacienda una producción de subonómicas urbanas.

El cacao se cultiva en toda la franja norte costera, desde Irapa, Soro y Yaguaraparo hasta Maracaibo. Sin embargo, la mayor concentración de la producción se encuentra en la zona central, básicamente en Caracas y litoral central, Barlovento, valles de Aragua y del Tuy.

El tabaco, otro producto de origen americano, es también importante en diversos contextos regionales, sobre todo en Cumaná, y en las regiones del piedemonte andino llanero, especialmente en Barinas, cuya variedad es una de las más cotizadas.

LA DISTRIBUCION DE LA POBLACION Y LAS ZONAS AGROPECUARIAS

En la primera mitad del siglo XVI, a los españoles no les interesaba asentarse permanentemente. Su objetivo principal era la búsqueda de minas de plata, oro y yacimientos de perlas. Sin embargo, una vez agotados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com