Aktionsart
poquetas11 de Octubre de 2012
24.698 Palabras (99 Páginas)342 Visitas
ASPECTO
Aspekt
(Recop.) Justo Fernández López
Vgl.: Aspekt / Aktionsart / Tempus / Tempus und Zeit und Zeitformen / Verbkategorien / Statisch vs. Dynamisch / Resultativ / Durativ vs. Nicht-Durativ / Zeit / Tempus / Vorgang vs. Handlung / Stadium / Statisch vs. Dynamisch / Vorgang vs. Handlung / Zeit / Passiv / Telisch vs. Atelisch / Verbos desinentes / Verbos permanentes / Imperfektiv vs. Perfektiv
Siehe / Ver:
ASPEKT
AKTIONSART
AKTIONSART Kritik
«Tiempo y aspecto:
Morfológicamente es difícil separar ambos morfemas ya que normalmente aparecen unidos.
Semánticamente, en el morfema tiempo hay dos valores:
el tiempo explícito (presente, pasado y futuro);
y un tiempo implícito (acción terminada o no) al que llamamos aspecto verbal.
Comía y comí: la oposición entre ambos no es de persona (1a en los dos);
no es de tiempo (los dos pasados);
tampoco de modo (los dos indicativos);
es de aspecto (uno acción terminada y otro no);
comí = acción terminada;
comía = acción no terminada (sin que interese el comienzo o el fin de la misma).
En jugábamos –jug- es el lexema; -á- es la vocal temática; -ba- es tiempo pretérito y aspecto imperfecto; -mos es número y persona.
En bailé y bailaba: los dos son tiempos pasado; bailé es proceso ya terminado; bailaba es proceso no terminado; (el) estar o no terminado es el aspecto.
No sólo existe el aspecto perfecto o imperfecto: las perífrasis verbales son, de alguna manera, aspecto del verbo.»
[Alonso Marcos, A.: Glosario de la terminología gramatical. Unificada por el Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Magisterio Español, 1986, p. 151]
●
aspecto léxico o Aktionsart y aspecto sintáctico
«El aspecto ‘léxico’ o Aktionsart es independiente, en principio, del aspecto sintáctico (perfectivo o imperfectivo) de la oración: i. e. la manera en la que se concibe la acción verbal (como terminada o no). También es tradicional la distinción entre verbos semánticamente imperfectivos (p. ej. saber) y verbos semánticamente perfectivos (p. ej.construir).»
[Mendikoetxea, Amaya: “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, p. 1655, Anm. 28]
●
«Aspecto imperfectivo. [Inglés: Incomplete, Atelic]
Aspecto verbal que expresa la acción como no terminada: escribía, estudiar (frente a escribí, disparar, que son perfectivos).»
[Lázaro Carreter, F.: Dicc. de térm. filológicos, 1967, p. 230]
Andrés Bello llama a los verbos de aspecto imperfectivo verbos permanentes (o durativos), y a los verbos de aspecto perfectivo, verbos desinentes (o no durativos).
aspecto perfectivo
Expresa la acción que acaba, una vez realizada: comer.
«Aspecto perfectivo. [Inglés: Complet o Telic aspect]
Aspecto que “expresa el estado presente del sujeto como resultado de una acción pasada. Ello significa que, si bien la atención del que habla recae especialmente en la situación presente, no obstante, flota en su espíritu el recuerdo de la acción que determinó el citado estado” (Bassols): estoy a salvo. Modalidades suyas son los aspectos terminativo o efectivo, y el perfectivo ingresivo (el cual expresa que una acción, apenas iniciada, alcanza su fin: arrojar una piedra). A veces se usan como sinónimos los términos perfectivo yperfecto. A. Bello llamó a los verbos de significación perfectiva, verbos desinentes.»
[Lázaro Carreter, F.: Diccionario de términos filológicos, 1967, p. 318]
●
Aspecto léxico o Aktionsart y aspecto sintáctico
aspecto léxico imperfectivo:
verbos semánticamente imperfectivos verbos permanentes (durativos)
aspecto sintáctico imperfectivo presente e imperfecto
aspecto léxico perfectivo:
verbos semánticamente perfectivos verbos desinentes (no durativos)
aspecto sintáctico perfectivo tiempos del pasado (excepto el imperfecto)
«La clasificación de los verbos con respecto a su aspecto 'léxico' Aktionsart es independiente, en principio, del aspecto sintáctico (perfectivo o imperfectivo) de la oración: i. e. la manera en la que se concibe la acción verbal (como terminada o no). También es tradicional la distinción entre verbos semánticamente imperfectivos (p. ej. saber) y verbos semánticamente perfectivos (p. ej. construir).»
[Mendikoetxea, Amaya: “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”. En: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia Española / Espasa Calpe. 1999, vol. 2, p. 1655, Anm. 28]
●
„El aspecto es un morfema verbal ligado, lógicamente, a elementos gramaticales. Es absolutamente independiente del lexema. La significación aspectual no tiene nada que ver con el significado léxico del verbo. Llama la atención, al observar el paradigma de conjugación española, la desproporción entre las formas de presente o futuro y las formas de pretérito. ¿Por qué existen tantas formas de verbo en pasado? ¿Cuál es el rasgo distintivo en el que se apoya la oposición entre cantaba / canté / he cantado / había cantado / hube cantado? Es evidente que todas estas formas verbales tienen el mismo tiempo, modo, número y persona. El rasgo diferencial es el aspecto.
Pero hay dos tipos de aspecto:
1. Un aspecto que está ligado al cambio de las terminaciones del verbo, por lo que se le puede denominar aspecto flexional. Es el aspecto que opone las formas del copretético a las del pretérito (cantaba / canté) y las del antecopretérito a las del antepretérito (había cantado / hube cantado).
Al aspecto propio de las formas del pretérito y de antepretérito se le suele llama aspecto perfectivo. Al aspecto de las formas de copretérito y de antecopretérito se le suele llamar aspecto imperfectivo.
2. Un aspecto que depende de las construcción de la forma verbal, por lo que se le puede denominar aspecto sintagmático. La conjugación española tiene unas formas simples, herederas de las latinas, y unas formas compuestas, de origen románico. Es el aspecto el que opone las formas simples (Alarcos las llama no delimitadas) a las formas compuestas (o delimitadas) correspondientes: canto / he cantado; cantaba / había cantado; canté / hube cantado; cantaré / habré cantado, etc.
Desde el punto de vista de la significación, es preciso establecer una diferenciación nítida entre los conceptos de aspecto y modo de acción. El aspecto es un morfema verbal ligado, o a la flexión o a la construcción de la forma verbal, pero en todos los casos independiente del lexema del verbo. El modo de acción (algunos gramáticos lo llaman clase de acción, modalidad de acción, o prefieren el germanismo Aktionsart), en cambio, es una propiedad del lexema, absolutamente indiferente a las variaciones flexivas o sintagmáticas.
Algunos de estos modos de acción proporcionan al verbo un tipo de significado léxico que puede establecer una relación muy estrecha con los valores aspectuales que se derivan del cambio de las marcas flexivas. Son aquellos modos de acción a los que podemos llamar puntual y durativo.
1. Tienen un modo de acción puntual aquellos verbos en los que, para que la acción se realice, es necesario que ésta llegue a su término. Son verbos que significan procesos que no admiten duración, que son puntuales, como por ejemplo, morir, matar, disparar, saltar, firmar, etc.
2. Tienen un modo de acción durativo aquellos verbos en los que no es necesario que la acción llegue a su término para que se pueda realizar, como sucede en la mayor parte de los verbos: amar, cantar, estudiar, crecer, querer, etc. Son verbos cuyo lexema supone un proceso que requiere una duración.“
[Marcos Marín, F./Satorre Grau, F. J./Viejo Sánchez, Ma L.: Gramática española. Madrid: Síntesis, 1998, p. 210 211]
●
„Aspecto (fr. aspect, usado por Ph. Reiff desde 1829). Categoría descriptiva del verbo, relativa a la mayor o menor duración en el tiempo y al cumplimiento de la acción descrita. La categoría fue inicialmente señalada en el ámbito de las lenguas eslavas por los humanistas checoslovacos y por los gramáticos rusos; en ruso ha sido traducido como vid glagóla(primera documentación en 1619), el término éidos de la gramática griega, que indicaba en realidad la derivación de una categoría mayor, la „especie“, lat. species. De la gramática de las lenguas eslavas la noción ha sido adoptada en la lingüística general por los indoeuropeístas alemanes, sobre todo G. Curtius que había estado en Praga y que usaba aún el término Zeitart, opuesto a Zeitstufe (Die Bildung der Tempora und Modi im Griechischen und Lateinischen sprachvergleichend dargestellt, Berlín 1846); el término Aspekt entra en alemán sólo bajo la influencia del francés. La clasificación de los tipos de aspecto no es cerrada y los que indicamos a continuación son los más frecuentes usados en varias lenguas: habitual*, conativo, imperfectivo, incoativo, ingresivo, iterativo, perfectivo, puntual, resultativo.“ [Cardona, G. R., p. 29]
●
„La categoría aspecto ha sido ampliamente debatida a lo largo de toda la historia de la lingüística. No hay acuerdo sobre la definición de esta categoría, sobre cómo
...