ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alfametildopa

jenniffer2624 de Junio de 2015

507 Palabras (3 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 3

PRESENTACION:

Cada TABLETA contiene:

Metildopa........................................................................ 250 mg

Excipiente, c.b.p. 1 tableta

INDICACIONES:

METILDOPA ha sido empleada bajo estrecha supervisión médica y obstétrica en el tratamiento de la hipertensión durante el embarazo y no hubo ningún indicio clínico de que causara anormalidades fetales o afectara al recién nacido.

Los reportes publicados sobre el uso de METILDOPA durante todos los tri­mestres del embarazo indican que si este medicamento se administra durante el embarazo, es remota la posibilidad de daño fetal.

En los estudios clínicos el tratamiento con METILDOPA no se ha asociado con daño al desarrollo fetal. La mayoría de las mujeres de estos estudios se encontraban en el tercer trimestre de su embarazo cuando la terapia con METILDOPA fue ini­ciada.

Hipertensión arterial leve, moderada o intensa.

CONTRAINDICACIONES:

METILDOPA está contraindicada en pacientes con enfermedad hepática activa (como hepatitis aguda o cirrosis activa), personas con hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de este producto (incluyendo trastornos hepá­ticos asociados con la administración previa de METILDOPA) y en aquellos pacien­tes que estén bajo terapia con inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO).

PRECAUSIONES:

En raros casos durante el tratamiento ha aparecido anemia hemolítica adquirida. Si los síntomas indican la posibilidad de una anemia, se deben medir la hemoglobina y/o el hematócrito.

En caso de haber anemia, se deben hacer los estudios de laboratorio apropiados para determinar si existe hemólisis.

La presencia de anemia hemolítica es una indicación para interrumpir la administración del medicamento. La sola suspensión del tratamiento con METILDOPA o la administración de corticosteroides generalmente produce una rápida remisión de la anemia. Sin embargo, en raros casos se han reportado fallecimientos por esta causa.

EFECTOS SECUNDARIOS:

Al principio del tratamiento o cuando se aumenta la dosificación puede ocurrir sedación, generalmente transitoria. También pueden aparecer cefalea, astenia o debilidad como síntomas tempranos pero pasajeros.

Generalmente METILDOPA es bien tolerada y sus efectos colaterales han sido poco frecuentes. Sin embargo, se han observado las siguientes reacciones:

Sistema nervioso central: Sedación (generalmente pasajera), cefalea, astenia o debilidad, parestesias, parkinsonismo, parálisis de Bell y movimientos coreoatetósi­cos involuntarios.

Cardiovasculares: Bradicardia, hipersensibilidad prolongada del seno carotídeo y agravación de la angina de pecho. En caso de presentarse hipotensión ortostática puede reducirse la dosificación diaria. Edema y aumento de peso, que suelen ceder al administrar un diurético.

VIA DE ADMINISTRACION:

Oral.

METILDOPA es excretada en gran parte por el riñón y los pacientes con deterioro de la función renal pueden responder a dosis menores. El síncope en pacien-

tes de edad avanzada puede estar relacionado con una mayor sensibilidad y con la presencia de enfermedad arteriosclerótica avanzada y es posible que se evite utilizando dosis me­no­res.

Cuando se interrumpe la administración de METILDOPA, la hipertensión reaparece generalmente en un término de 48 horas. Esto no se ve complicado por un fenómeno de rebote de la presión.

Adultos: La dosificación inicial usual de METILDOPA es de 250 mg dos o tres veces al día durante las primeras 48 horas.

Niños: La dosificación inicial es de 10 mg/kg de peso corporal al día distri­buidos en dos a cuatro dosis. Después se aumenta o se disminuye hasta obtener una respuesta adecuada. La dosificación máxima es de 65 mg/kg o

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com