ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amanita muscaria.

Fernanda M. OrtegaDocumentos de Investigación19 de Septiembre de 2016

585 Palabras (3 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 3

Amanita muscaria (L. ex. Fr)

Familia: Agaricaceae;

Subfamilia: Amanitaceae

Género: Amanita

Especie: A. muscaria

(Rätsch, 2005).

Otros nombres:

“Falsa oronja”, “matamoscas”, “seta de los enanitos”, “pan de sapo”, “kuleto falsoa”.

MORFOLOGÍA

Píleo de 6 a 20 cm de diámetro, al principio semigloboso, después plano-convexo, con un color muy llamativo rojo escarlata, salpicado de escamas blancas, desiguales, por toda la superficie. En tiempo lluvioso las escamas pueden desaparecer, arrastradas por la lluvia.

Láminas libres blancas, apretadas, alternando largas y cortas, de hasta 2.5 cm de ancho, con margen aserrado, tornándose blancas a cremosas al secarse; lamélulas truncadas.

Pie cilíndrico de 10-22 x 1,5-2,5 cm, con un gran anillo membranoso, caído en forma de mini-falda. Volva muy degradada a modo de anillos, sobre un bulbo basal.

Carne blanca, esponjosa, quebradiza, inmutable. Olor y sabor débiles.

Esporas ovoides, de 9-11 x 6-8 µm, lisas, blancas, no amiloides. Basidios claviformes, tetraspóricos, de 40-60 x 10-13 µm. Velo con numerosos esferocistos de hasta 60 µm entremezclados con hifas filamentosas de 4-5 µm. Cutícula filamentosa gelificada.

FISIOLOGÍA

Durante sus primeros estados el esporocarpo de A. muscaria está envuelto por una membrana o velo universal, que lo protege. Cuando éste crece, la membrana se rompe y forma las escamas y la volva. El himenóforo o parte fértil también se encuentra cubierto por una membrana, llamada velo parcial, que se rompe y da origen al característico anillo blanco de aspecto membranoso.

La reproducción asexual se produce mediante esporas conocidas como conidios.

En la reproducción sexual hay plasmogamia. El proceso de la formación de micelio secundario se da por la unión de hifas compatibles + y -, la diferenciación de este micelio secundario dentro de basidiocarpo; la formación de basidios (estructuras reproductoras) y la cariogamia que ocurre dentro de estos para la formación de un núcleo diploide que sufrirá meiosis para la formación de basiodiósporas que posteriormente germinaran y formaran nuevamente hifas + o -.

ECOLOGÍA

Aunque a veces puede aparecer en primavera, normalmente lo hace en otoño, en suelos arenosos de pinares de montaña, más raramente bajo frondosas. Sólo se da a altitudes de 2, 438 metros o más. Crece asociado a las raíces de hayas, pinos negros, abetos y abedules, por lo tanto forma micorrizas.

Distribución en México: Chihuahua, Distrito Federal Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz.

COMESTIBILIDAD

Es venenosa, no mortal. Provoca el síndrome micoatropinico, aunque existe mucha variación respecto a la concentración de los tóxicos que posee.

REACCIONES QUÍMICAS

La carne con el fenol reacciona a rojo vinoso. Con el guayaco da reacción positiva verde-azulado en lo alto del pie.

OBSERVACIONES

Presenta pequeñas cantidades de muscarina, substancia tóxica que se neutraliza con sulfato de atropina. Los componentes venenosos que contiene son: ácido tricolómico, ácido iboténico, muscazol y muscazona; los cuales poseen propiedades alucinógenas. De ahí el hecho que se manifiesta cuando moscas y mosquitos quedan adormecidos al libar el zumo de esta seta. Aparentemente queda como muertos, pero no es así, pues unas horas después se despiertan e inician el vuelo. Si bien es verdad que las sustancias mencionadas son tóxicas, los trastornos que ocasionan se solucionan con tratamiento sintomático.

USOS

Como alucinógeno. Algunas comunidades utilizan la savia como enteógeno. Posee aplicaciones medicinales en la psiquiatría. Fines estéticos u ornamentales.

CONFUSIONES

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (61 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com