Ansianidad
modesta189 de Septiembre de 2014
4.394 Palabras (18 Páginas)179 Visitas
Capítulo 1
Sociodemografía en Latinoamérica y furos escenarios.
La vejez no está de moda en los medios de comunicación. Este mundo se centra en la juventud, la situación y los problemas que se relacionan con esta edad llegando de manera lenta y progresiva a la conciencia colectiva.
En la segunda mitad del siglo XX los estudios del envejecimiento no recibían el apoyo necesario. Las sociedades contemporáneas alcanzan un nivel elevado de adultos mayores, sobrepasando el interés demográfico, afectando la economía, la política, la psicología, así como la situación de la población en general.
Algunos autores denominan al siglo XX como el siglo del envejecimiento demográfico. Sobre todo en países industrializados. Según la ONU, 1999, las personas de 60 años y más superan con amplitud a las de menos de 15 años. Se cree que para el año 2040 esto ocurra en América Latina.
Los grandes avances en salud pública y los descubrimientos científicos que reducen la incidencia de las enfermedades fatales, han hecho un notable incremento de la esperanza de vida en distintas edades. En la actualidad la esperanza de vida al nacer se aproxima a 66 años, 64 años para los varones y 68 años para las mujeres a nivel mundial.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS,1999) estos valores difieren; 75 años para los países más desarrollados, 49 años para los países de África, 82 años entre las mujeres de Canadá, Francia, España y Suiza, y las más bajas de 36 años, se dan en varones de Sierra Leona.
El incremento de esperanza de vida es motivado por varios factores, el aumento de la edad al morir, disminución de mortalidad infantil y cambios socioeconómicos.
LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
La teoría de transición demográfica para América Latina, Uruguay, Argentina y Cuba se encuentra en etapa avanzada. Cabe mencionar que se está haciendo referencia a dos fenómenos diferentes que coexisten, aunque articulados, pera cada uno representa una problemática específica:
1. El aumento de la esperanza de vida y el número de número de personas de edad, sobre todo los mayores.
2. El envejecimiento la estructura de la población (natalidad, mortalidad, migraciones).
El aumento de número de personas de edad avanzada y la prolongación de la vida plantean temáticas relacionadas con la dinámica social de este nuevo grupo poblacional. Concepto de edad, roles sociales, normas, actividad social, salud, asistencia sanitaria, cuidados asistenciales.
El envejecimiento en la sociedad, causado por el incremento del número de personas mayores y la disminución de la cifra de jóvenes, plantea a las sociedades del futuro dilemas respecto al reparto de las cargas económicas y sociales.
Los esquemas actuales de seguridad social, la privatización de los regímenes de jubilaciones y pensiones, la flexibilidad laboral y la desocupación, conducen a que un número cada vez menor de jóvenes activos laboralmente tenga que asumir la responsabilidad financiera. Mientras tanto el aumento del número de personas mayores demanda medidas que permitan asegurar su integración plena en la sociedad, familia y comunidad. También sus necesidades sociales, asistenciales y sanitarias.
El envejecimiento de la población afecta también las representaciones sociales y opiniones públicas. Ejemplo: en Argentina el movimiento Abuelas de la Plaza de Mayo, las marchas de jubilados lo realizan por violaciones de los derechos humanos de la tercera edad. El envejecimiento de la sociedad obliga replantearse la estructura, los objetivos y la orientación de las políticas sociales para articular políticas sanitarias, asistenciales, de pensiones, jubilaciones y protección a la familia.
La vejez se consideraba como la etapa que seguía a la jubilación y estaba dominada por el declive de la capacidad física y mental, la aparición de enfermedades crónicas y el aislamiento social progresivo. Aparece un nuevo grupo de edad: los viejos-jóvenes, personas jubiladas, con pareja, buenos niveles de salud y bien integradas en sus vidas familiares, sociales y políticas.
El concepto de vejez de hace unos decenios correspondería ahora a la ancianidad (los viejos viejos), un grupo especialmente vulnerable y con necesidades sociales y asistenciales específicas. La jubilación ya no es una marca clave entre la mediana edad y la vejez. Los 65 años ya parecen un concepto obsoleto. A partir de los 65 años existe un grupo de población que tiene por delante muchos años para ser activo y desarrollar una nueva etapa vital satisfactoria individual y social.
Los jóvenes de hoy no serán viejos en la misma sociedad donde empezaron, se harán viejos en una sociedad diferente a aquella para la cual se prepararon para ser viejos. El concepto mismo de ciclo de vida, tan criticado en el decenio de 1980, ha perdido su sentido y caído en desuso.
La estructura de edad de la población dio origen a tensiones estructurales relacionadas con la distribución de recursos y oportunidades entre los “jóvenes” y los “viejos” ligados con el fracaso de las comunidades. Hace unos decenios la vejez social coincidía con el final de la vida funcional de los individuos. Según Gillermand como una muerte social, ya no coincide con el declive físico de las personas.
Capítulo 2
Transición demográfica en México.
Las sociedades están sujetas a transformaciones dinámicas constantes, determinadas por condiciones socieconómicas, políticas e ideológicas. En todo el mundo la proporción de personas de 60 años y más se incrementa de manera acelerada en relación con otros grupos etáreos. Se calcula que para el 2025 crecerá 223%.
El avance científico y tecnológico mejoraría las condiciones de vida de las poblaciones con incremento de niveles en educación, acceso a los servicios públicos y de salud; por otro, disminución de los índices de natalidad, fecundidad y mortalidad. Con gran cambio en patrones de morbi-mortalidad.
Este desarrollo genera riesgos para la salud, ritmos de trabajo acelerados con incremento de estrés que aúnan sedentarismo. Todo lo anterior conduce cambios en la estructura poblacional y en la forma de enfermar o morir en las diferentes poblaciones.
El concepto transición demográfica lo propuso Frank Notestein en 1953, decía que las sociedades agrícolas tradicionales necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad. Camposortega aplica este concepto a la demografía y la economía.
La transición demográfica es un periodo extraordinario de crecimiento de la población que consiste básicamente en el descenso de las tasas de natalidad y mortalidad. Esto ocasiona que la población de edad avanzada crezca a un ritmo más acelerado que otros grupos de edad, dando como resultado las transiciones demográficas y epidemiológicas.
El envejecimiento poblacional en todo el mundo es un fenómeno natural conocido en países industrializados que inicia en la Revolución Industrial alcanzando su mayor desarrollo durante el siglo XX. El envejecimiento poblacional tardó más de 115 años que permitió hacer arreglos sociales, económicos y jurídicos necesarios para brindar una calidad de vida adecuada a este grupo. En cambio el envejecimiento avanza con gran rapidez en los países en vías de desarrollo.
México durante el siglo XX experimentó transformaciones de crecimiento poblacional de 17 a 26 millones de habitantes de 1930 a 1950 que se multiplico por dos para 1980. En la actualidad México ocupa el decimoprimer lugar entre las naciones más pobladas del orbe y se prevé que se mantendrá así por varias décadas más.
En el año de 1930 se presentó un descenso de la mortalidad, posibilitando por el mejoramiento de las condiciones de vida y avances logrados en educación, salud, infraestructura sanitaria, aplicación de tecnología médica y control ambiental.
En 2004 se espera que los decesos de adultos mayores constituyan poco más de 58% de todas las muertes del país; para 2020 la expectativa es que ascienda a 72% y en 2050 hasta 90%.
Otra determinante del crecimiento demográfico en México es la reducción de la fecundidad que comenzó en el decenio de 1960, cuando se llego a 7 hijos promedio por mujer. Sin embargo la política poblacional con el inicio de la planificación familiar en 1974 dio lugar a que la tasa global de fecundidad se redujo más de la mitad entre 1974 y 1999.
Con la caída de la fecundidad empieza un proceso gradual de estrechamiento de la base de la pirámide de población con desplazamiento hacia las edades centrales: disminuyo de 92 a 56 menores de 15 años por cada 100 personas en edad de trabajar entre 1970 y 2000.
La disminución de la fecundidad y la mortalidad ocasionó al principio una aceleración de la tasa de crecimiento natural de la población. En 1994 la oblación mexicana era de 92 millones de personas y se estimó que por cada 1000 habitantes nacían 26.1 niños vivos y morían 4.8 personas.
La población de México atraviesa por una transición en fase avanzada, entendida como el paso de tasas de fecundidad y mortalidad altas y sostenidas hacia un descenso de las mismas.
Las entidades federativas se agruparon en tres grandes estratos:
1. Transición moderada: registra la fecundidad más lata de país.
2. Transición avanzada: registra tasas de fecundidad
...