Antropometria
mafr9215 de Agosto de 2013
582 Palabras (3 Páginas)452 Visitas
EQUIPOS ANTROPOMÉTRICOS
• Plicómetro: es un instrumento o aparato para medir la grasa corporal. El plicometro mide el pliegue cutáneo, y al hacerlo en varios sitios se puede calcular el porcentaje de grasa corporal. También se les dicen adipómentro, calibre, medidor de grasa corporal, pinzas, y caliper.
• Estadiómetro: dispositivo utilizado para medir la altura de un paciente, por ejemplo una escala graduada fija o una escala graduada móvil vertical con un tope, que puede ser colocado en la cabeza del paciente. Las lecturas pueden ser analógicas o digitales. Rango de medición de 50 a 200 cm o mayor.
• Báscula: es utilizado con el fin de determinar el peso, de un objeto, cosa o sustancia, midiendo la fuerza ejercida por el objeto sujeto a la fuerza de gravedad. Existen diferentes tipos que varían en escala y precisión atendiendo al uso que se les vaya a dar.
• Cinta antropométrica: sirve para la medición de los perímetros y también para localizar el punto medio entre dos referencias anatómicas. Precisión de 1 mm.
• Lápiz demográfico: para la señalización de los puntos anatómicos y referencias antropométricas.
TÉCNICAS DE COMPOSICIÓN CORPORAL
Métodos indirectos
• Radiología: Iniciados por Stuart et al . 1950. La radiología convencional no define con precisión los tejidos blandos.
• Absorciometría dual de rayos X (DEXA): Emisión fotónica de menor densidad que la radiología convencional. Mide la capacidad de captación de fotones e indirectamente la cantidad de masa grasa y magra y su distribución.
• Tomografía axial computerizada (TAC): método de mayor definición para evaluar y discriminar los distintos componentes grasos. A nivel abdominal permite discriminar la grasa profunda y la subcutánea.
• Resonancia magnética nuclear: se fundamenta en la modificación de los núcleos del hidrógeno al ser colocados en un campo magnético. Estos interfieren con ondas de radiofrecuencia que son aplicables al cuerpo y que pueden ser registradas.
• Ecografía: emisión de ultrasonidos a través de un transductor. Al chocar con los tejidos se produce un eco que es captado de nuevo por el transductor y transformado en energía que, a su vez, es tratada por un computador que genera una señal en la pantalla.
Métodos físico-químicos
• Excreción urinaria de creatinina: Casi toda la creatina está en el músculo esquelético Concentración creatina/músculo permanece invariable Es convertida a creatinina irreversiblemente a una tasa concreta. La creatinina es excretada renalmente a valores constantes.
• Espectrometría : técnica del (40K) basado en la medición de las emisiones de isótopos radiactivos. En la técnica del potasio 40 se toma como referencia el contenido de este elemento en el tejido magro. El 40K representa el 0,012% del potasio total del organismo. Cada kg de masa libre de grasa contiene 66 mM de potasio/kg en los varones y 60mM en las mujeres (Lukaski 1987).
• Densitometría por inmersión: Se basa en el principio de Arquímedes, estimando la densidad a partir del volumen que se desplaza por inmersión.
• Pletismografía por desplazamiento de aire (PDA)
• Infrarrojos : Analizador Futrex
Interactancia infraroja: Se emplea un espectrofotómetro computerizado.
El haz luminoso se aplica en distintas localizaciones corporales (región tricipital, bicipital, subescapular) la cantidad de grasa se infiere a partir del grado de penetrancia del infrarrojo en el organismo. Los autoanalizadores precisan información de la edad, sexo y nivel de actividad física.
• Bioimpedancia:
...