ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apicogenes

dessiredivad114 de Diciembre de 2014

6.417 Palabras (26 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 26

APICOGENESIS

Cuando los dientes erupcionan estos tienen una formación incompleta, usualmente solo tienen un desarrollo del 60 a 80%, con respeto a la deposición de la dentina y la longitud final de la raíz. La actividad entusiasta de los adolescentes hace que los dientes (especialmente los incisivos) sean muy susceptibles a traumas. Ademas, debido a el tamaño relativamente grande de la cámara de la pulpa en los dientes de los individuos jóvenes, la posibilidad de la exposición de la pulpa durante los procedimientos operativos es apreciablemente mas grande.

En el tratamiento de danos traumaticos de los dientes anteriores, la cantidad de la barrera de dentina hasta la pulpa es delgada en dientes jovenes, y este supuesto juicio considera que cualquier desafío a la dentina debe ser, en efecto, como un dano a la pulpa.

La apiocogenesis esta definida como "la formacion y el desarrollo fisiológico de el extremo de la raíz".

Cuando la pulpa vital de un diente es expuesta, existiendo dos condiciones especiales:

1. Cuando la pulpa no esta irreversiblemente inflamada y 2. El desarrollo y cierre apical esta incompleto: el tratamiento de elección es una "pulpotomia con cierre apical". Esto involucra la remoción de la pulpa cameral afectada pero permitiendo que la pulpa sana fomente el desarrollo y formación apical normal; esto es, apicogenesis.

La riqueza celular contenida y la vasculatura de una pulpa joven debe ser respetada para su mecanismo de defensa y curación. El abundante suministro vascular del diente inmaduro proporciona un gran potencial para la recuperación del consiguiente desafío.

Se realizar la pulpotomia vital en casos de incompleto desarrollo apical, cuando este puede ser determinado, sobre las bases de una exposición cariosa de gran diámetro o una exposición traumatica de mucho tiempo de espera, tal que un recubrimiento pulpar directo o indirecto sera en vano.

Si el pronostico clínico es cuestionable, se recomienda que la pulpotomia con hidróxido de calcio sea realizada. Algunos investigadores creen que, en el caso de una exposición traumatica de la pulpa de un diente inmaduro de solo unas pocas horas de duración, se puede realizar un recubrimiento pulpar directo. El recubrimiento pulpar sella el material infectado, mientras que en la pulpotomia es removido.

La terapia de apicogenesis se describe solo para tratamiento de los dientes permanentes incompletamente formados. Una vez que el diente ha madurado hay diferentes criterios de recubrimiento de la pulpa contra la pulpectomia seguida por el empaste de los conductos de la raíz.

TECNICAS DE LA TERAPIA DE LA PULPA VITAL

- RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO.

La curación protectora es colocada sobre una parte delgada de la dentina careada restante, la cual si es removida, podría exponer la pulpa dental. Se aplica cuando una lesión cariosa clínica y radiograficamente se aproxima a la pulpa, y para prevenir la exposición inmediata. Es esencial que estos dientes presenten una historia negativa de dolor espontaneo o dolores prolongados por estímulos térmicos. La pulpa debe estar libre de inflamación, en caso de lo contrario lo indicado es una pulpotomia.

- RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO.

En este procedimiento, la curación protectora es colocada directamente sobre los tejidos de la pulpa en el sitio de exposición. Esto no es ideal en un diente joven con un ápice divergente excepto en casos de exposiciones mecánicas pequeñas que sucedan en un campo aseptico o una pequeña exposición traumatica de solo unas pocas horas de duración.

La pulpa que ha sido expuesta mecánicamente, tiene un buen pronostico debido al potencial recuperativo de la pulpa joven en la ausencia de contaminación. La posibilidad de conservar la vitalidad de la pulpa radicular es bastante riesgoso. Si se emplea el recubrimiento directo de una pulpa en una exposición traumatica, se debe tratar de remover la superficie contaminada.

El hidróxido de calcio es generalmente aceptado como el agente de elección para el recubrimiento directo de la pulpa de un diente inmaduro.

Una base intermedia de Hidróxido de Zinc-eugenol (o IRM) es colocada sobre la curación de hidróxido de calcio para protegerla en caso de filtración oclusal y proporcionar una superficie dura sobre la cual la restauración permanente puede ser construida.

- PULPOTOMIA Y CIERRE APICAL CON HIDRÓXIDO DE CALCIO

Este es el tratamiento de elección siempre que un diente permanente inmaduro con desarrollo incompleto de la raíz (y una pulpa con inflamación reversible) sufre una exposición por caries o una exposición pulpar traumatica o mecánica de gran diámetro.

El objetivo de este método es remover la parte coronal de la pulpa vital y que no haya danos irreversibles en la pulpa radicular sana. Después de las evaluaciones clínicas y radiográficas apropiadas, el diente es anestesiado y aislado con un dique de goma. Empleando una técnica aseptica para prevenir danos irreversibles por introducción y establecimiento de una colonia de bacterias en la pulpa residual. Con una fresa de bola larga estéril y/o un excavador (cucharilla) filoso se corta la pulpa coronal a un nivel uniforme a los tejidos sanos. Se realiza un amplio acceso endodonctico, con una fresa de alta velocidad. Se utilizara una fresa redonda esterilizada grande y/o un excavador dental afilado para amputar la pulpa coronal a un nivel raso de los tejidos sanos teniendo cuidado de no llevarse alguna fibra de pulpa o espicula dentinal oclusal a la zona de amputación. El de hidróxido de calcio, cuando es aplicado, debe siempre estar en contacto con el tejido vital a fin de mantener la pulpa restante.

Una mezcla firme de oxido de Zinc-eugenol (IRM) es ligeramente condensada sobre la pasta de hidroxido de calcio para actuar como una base protectora que dejara espacio para la condensación del material restaurativo permanente. Una restauración con amalgama es lo mas indicado en dientes posteriores, mientras que se prefiere un material restaurativo estético en dientes anteriores.

Las metas de la apicogesis mediante la pulpotomia son las siguientes:

1.- Mantener viable en la raíz la vaina epitelial de Hertwing, de este modo permite continuar el desarrollo de la longitud de la raíz para una relación mas favorable corona-raíz.

2.- Mantener la vitalidad pulpar, de este modo permite a los odontoblastos remanentes depositar dentina, produciendo una raíz mas gruesa y decreciendo la posibilidad de fractura de raíz.

3.- Fomentar el cierre final de la raíz, se crea de esta manera una barrera apical natural para la obturación con gutapercha.

4.- Generando un puente dentinal en el lugar de la pulpotomia, sin embargo, el puente no es esencial para el logro del procedimiento (no se sugiere que se mantenga la vitalidad de la pulpa).

Revisión del procedimiento:

El paciente no deberá ser llamado en un intervalo de 3 meses después de la terapia de apicogenesis a fin de determinar la vitalidad de la pulpa y grado de maduración apical. Una ausencia de síntomas no necesariamente refleja el verdadero estado de la pulpa.

La interpretación radiográfica de la pulpa y de los síntomas clínicos de dolor espontaneo, hinchazón, malestar inusual a la percusión y palpación, y/o formacion de regiones huecas son los mejores medios de sugerir el estado de la pulpa. Se debe observar con precaución en la interpretación de la radiolucencia radiográfica normal de la vaina de la raíz.

Si se determina que la pulpa puede estar irreversiblemente afectada o volverse necrotica, o si la reabsorcion interna es evidente, la pulpa debe ser inmediatamente extirpada, y debe iniciarse la terapia de apexificacion. La reabsorcion interna puede ocurrir ciertamente como resultado de los danos en el inicio del tratamiento mas los traumas adicionales de el procedimiento de la pulpotomia y la colocación de el hidróxido de calcio sobre la pulpa.

Restauración:

Una vez alcanzadas las metas de prolongación de la raíz (cierre apical mas la suficiente deposición de la pared dentinal), el sistema de conductos de la raíz debe ser obturado con gutapercha.

En tratamientos de dientes posteriores, tan pronto como el cierre apical es detectado radiograficamente, se debe iniciar la pulpetomia para prevenir el puente dentinal coronal.

En resumen, cuando se decida sobre un tratamiento previsible para dientes permanentes vitales mostrando una raíz subdesarrollada, y si una exposición cariosa en potencia se aproxima a la pulpa se preferirá un recubrimiento indirecto de pulpa con hidróxido de calcio. Si la exposición de una caries ocurre cuando se remueve la dentina infectada, se indicara una pulpotomia con hidróxido de calcio. La exposición pulpar traumatica de mas de 24 horas de duración ademas cualquier exposición traumatica mayor de 1 mm de diámetro deberá ser tratada por una pulpotomia de hidróxido de calcio. La exposición pulpar traumatica de solo unas pocas horas de duración y menos de 1 mm. de diámetro pueden ser tratadas par medio de la técnica de recubrimiento pulpar directo, si los tejidos de la pulpa sana pueden estar en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com