ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación del método científico en la vida cotidiana

s_henaoApuntes8 de Septiembre de 2025

394 Palabras (2 Páginas)61 Visitas

Página 1 de 2

Aplicación del Método Científico en la Vida Cotidiana

El método científico es una herramienta fundamental en la investigación y, según el documento, se utiliza como la base para la indagación, funcionando como el "camino a seguir" para quienes se dedican a la actividad científica. Sirve para organizar el proceso de investigación al plantear, analizar y resolver un problema o pregunta de manera sistemática y reproducible.

Ejemplo de aplicación

A continuación, se presenta un ejemplo de cómo aplicar el método científico a una pregunta de la vida diaria:

1. Pregunta de investigación

Pregunta: ¿Por qué la leche se corta más rápido en un vaso de cristal que en uno de plástico?

2. Aplicación del método científico

Planteamiento del problema: Se observa que la leche en un vaso de cristal tiende a acidificarse y cortarse antes que la leche en un vaso de plástico, incluso cuando ambos están en el mismo entorno.

Análisis de la situación: Se simplifica el problema enfocándose en las variables clave que podrían influir: el material del vaso (vidrio vs. plástico), la temperatura ambiente y la cantidad de leche.

Recopilación de información: Se podría investigar sobre las propiedades térmicas del vidrio y el plástico. Se busca información sobre cómo la temperatura afecta a las bacterias que causan la descomposición de la leche. Se podría descubrir que el vidrio es un mejor conductor de calor que el plástico.

Formulación de hipótesis: La hipótesis es que el vaso de cristal, al ser un mejor conductor de calor, permite que la leche alcance la temperatura ambiente más rápidamente, lo que acelera la proliferación de bacterias y, por ende, su descomposición. El vaso de plástico, al ser un aislante térmico, mantiene la leche más fría por más tiempo.

Experimentación de la hipótesis: Se podría diseñar un experimento en un entorno controlado:

• Se sirven dos vasos con la misma cantidad de leche fresca, uno de cristal y otro de plástico.

• Se colocan ambos vasos en el mismo lugar y se mide la temperatura de la leche en intervalos de 30 minutos.

• Se registra el tiempo que tarda la leche en cada vaso en cortarse.

Organización y análisis de los datos experimentales: Después de registrar los datos, se podrían crear tablas y gráficos para comparar la variación de la temperatura y el tiempo de descomposición en ambos vasos. El análisis podría confirmar que la leche en el vaso de cristal alcanzó la temperatura ambiente más rápido y se cortó antes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (52 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com