Aplomos
karolruedaSíntesis12 de Septiembre de 2014
3.579 Palabras (15 Páginas)266 Visitas
SIGNIFICADO Siendo los miembros la base de sustentación y de propulsión del cuerpo su corrección estructural va a estar relacionada con un adecuado desempeño de ambas funciones. Las irregularidades generan, al mismo tiempo que menores rendimientos, taras o defectos indelebles que afean al individuo y pueden agravar el descenso del rendimiento en producción. Resultan además características de marcada heredabilidad, con lo que tolerar reproductores con aplomos defectuosos significa propender a la difusión del defecto y sus consecuencias en la población. La estructura ósea resulta sustento básico para un reproductor, sea macho o hembra, su corrección adquiere particular relevancia en sistemas pastoriles de producción de carne o leche donde se somete al individuo a terrenos con irregularidades y distancias considerables. De ella depende que mantenga su capacidad reproductiva y por ende productiva durante toda su vida útil en lugares geográficamente tan diversos como usualmente se les exige en nuestro medio. Los perjuicios reproductivos pueden incluir, entre otros, una libido decreciente para terminar con la posible infertilidad en los toros por incapacidad para efectuar la monta o un descarte anticipado de la hembra con el consecuente aumento en el costo de reposición. La preeminencia social, que lleva implícita la cantidad de descendientes obtenidos, también está en juego por este motivo. Por ser caracteres morfológicos manejados por pocos pares de genes, su dependencia del ambiente es menor y se heredan en porcentajes altos, provocando de esa manera perdidas económicas en la primera generación y en las siguientes, pérdidas que incluyen necesariamente, además, menores pesos, mayores costos y por lo tanto ganancia inferior. Múltiples afecciones de los miembros en sus diferentes y complejas estructuras, que además casi siempre incluyen las pezuñas, son generadas por ejes o ángulos defectuosos. Incorrecciones en la estructura del esqueleto de los miembros posteriores son más serios y graves en bovinos que en los miembros anteriores, no obstante dependiendo de su intensidad, a largo plazo, toda anomalía tiene un costo. El desplazamiento y agilidad, la fortaleza en las pujas por preeminencia social, la monta, en suma, toda la actividad vital se pone en juego por estructuras defectuosas. El conocimiento de la anatomía y los mecanismos fisiológicos de la locomoción, la pelea y el salto reproductivo nos permitirán basar adecuadamente el juicio en la selección.
APLOMOS, DEFINICIÓN "Es la relación entre el eje del miembro y sus ángulos, respecto del plano medio del cuerpo del animal y la horizontal del suelo". Como dice la definición es una interrelación que incluye la angulación de todos los ejes ósteo-articulares; por este motivo, cualquier desviación respecto de un eje o de un ángulo determinado, generalmente repercute en algún otro. Esto incluye necesariamente la columna vertebral y su relación con los remos. Para su evaluación es aceptado en general lo que se denomina Líneas Normales de Aplomos. Son líneas trazadas usualmente en forma imaginaria (imaginando la plomada), a partir de puntos anatómicos precisos que nos dan una idea de la conformación de ese miembro, sus ángulos y sus ejes. Basadas en observaciones hechas desde muy antiguo donde algunos autores (Sanson) daban mas importancia a las angulaciones y otros (Baudement) a las líneas correctas de la plomada; en cualquier caso ambas están estrechamente relacionadas por lo que debemos saber que una desviación de aplomos lo será de uno o varios ángulos y ejes y viceversa. Suele ser de mucha ayuda a primera vista del reproductor trazar imaginariamente la línea normal para estimar posibles desviaciones. A posteriori observando más cuidadosamente el ejemplar uno encontrará seguramente las interrelaciones angulares antedichas. Como su nombre lo indica están basadas en una línea de una plomada que colocada en el lugar físico de origen cae todo a lo largo del miembro de una determinada forma, y por otro lado, lo hace en un determinado lugar preciso al llegar a la horizontal (piso) y en un ángulo adecuado con este y con el eje de la columna vertebral. La condición previa imprescindible es que el animal se encuentre, estático, es decir sin moverse, y bien parado sobre sus cuatro remos, sin posiciones forzadas, sobre un plano bien horizontal, sin irregularidades. Esto no resulta siempre fácil, sobretodo si el animal es defectuoso y adopta posiciones antiálgicas, o, si es nervioso o indócil. En estos casos exigirá una dosis de paciencia en la observación acompañada de imaginación.
Sitio Argentino de Producción Animal
En bovinos se definen tres formas de evaluar la corrección de columna y miembros: de frente, de perfil y de atrás. Puede agregarse una cuarta menos frecuente en animales grandes por razones prácticas: de arriba En el caso de la columna vertebral la observación será de perfil y de arriba en caso de poder hacerse. Para cada par de miembros hay también dos formas de mirarlos en el caso de los miembros anteriores o torácicos será de perfil y de frente, y para los miembros posteriores o pelvianos, de perfil y de atrás. Se acepta en general que es preferible mirar primero la línea de perfil, pues uno puede estar evaluando columna y ambos pares de miembros; luego la observación de frente, y posteriormente de atrás. Analizando en el primer caso los miembros delanteros y en el segundo los miembros traseros.
EJE DE LA COLUMNA VERTEBRAL De Perfil: visto de perfil el eje de la columna vertebral dorsal de los cuadrúpedos, debe tender a ser paralelo en toda su extensión a la línea horizontal. Es aceptada una leve curvatura hacia ventral si su eje no esta comprometido. Puede presentar dos anomalías a saber: una denominada Lordosis, que significa una exagerada curvatura hacia ventral de toda su extensión desde la cruz hasta la pelvis, también denominada "sillón" (fig. 2). Otra denominada Xifosis, que resulta una curvatura inversa, hacia dorsal, denominada acampo "curcuncho" o jorobado o lomo de burro. Ambas generalmente están asociadas a defectos de aplomos (fig. 2).
De arriba o de atrás: Escoliosis, menos frecuente y mas difícil de ver en cuadrúpedos, esta anomalía representa una o una serie de curvaturas laterales en el eje central de la misma, en una parte o en toda su extensión. Generalmente adquirida.
PUNTOS ANATÓMICOS IMPORTANTES PARA ESTABLECER APLOMOS Antes de comenzar la definición de las líneas normales de aplomo es importante establecer algunos puntos del denominado "exterior" del bovino, desde ellos partimos para el conocimiento de la corrección estructural (Figura 1).
2 de 8
M Mi ie em mb br ro o a an nt te er ri io or r o o t to or rá áx xi ic co o ENCUENTRO: Articulación Escápulohumeral. Punto de partida de medidas de longitud y de aplomos de perfil y de frente. CODO O CODILLO: corresponde a la articulación húmero-radio-cubital. Punto de partida de línea de aplomo de perfil. RODILLA: Su base, los huesecillos del carpo y sus tres articulaciones, con los componentes ligamentosos y vainas correspondientes. Resulta de interés su correcta posición respecto de la línea normal tanto de perfil
Sitio Argentino de Producción Animal
como de frente. Desviaciones de aplomos y otras anomalías pueden acarrear como se verá "taras" y deformaciones en esta región. CAÑA: Conformada solamente por los huesos Metacarpianos, principal y accesorios y ligamentos flexores y extensores que los recorren. En el miembro posterior, recibe igual nombre y lo está por los huesos Metatarsianos. NUDO: miembros anteriores y posteriores, articulación metacarpo-falangeana. Punto importante a observar en líneas de aplomos y angulaciones. CUARTILLA o "PICHICOS": Nombre zootécnico y vulgar respectivamente, esta conformado anatómicamente por la primera falange y su cubierta de ligamentos vaina y piel. Área de importancia en la definición de angulación de aplomos. Entre las zona "nudo" y "cuartilla" en animales de pezuña hendida como el bovino encontramos un rudimento cartilaginoso y cutáneo del 2° y 5° dedos que se denomina vulgarmente en nuestro país "Pichicos". CORONA: Se denomina a la zona de unión entre la cuartilla y el casco o Tejuelo, asiento del tejido queratogénico que le da origen a la uña. Su base anatómica es la articulación interfalangeana sus ligamentos y vainas. TEJUELO o PIÉ: Es el nombre asignado a la región del casco cuyo sustento esta dado por el hueso de la tercera falange, con su importante vascularización y panículos cutáneos y a su vez cubierta por la denominada muralla del casco. En las especies del género artiodactyla como el bovino se presentan dos dedos, el tercero y el cuarto, y entre ellos una región de piel con glándulas cutáneas que suelen generar patologías importantes (callo interdigital) por las claudicaciones consecuentes, particularmente en cascos no pigmentados. Como es de esperar por ser el punto de contacto del animal con el suelo sustenta todo el peso y transmite toda la fuerza del animal, con lo cual, resulta zona de asiento de numerosas lesiones adquiridas, particularmente en animales mal aplomados, reviste por este motivo particular importancia.
3 de 8
M Mi ie em mb br ro o p po os st te er ri io or r o o p pe el lv vi ia an no o PUNTA DE ANCA: entre el tronco y el miembro posterior, vistos dé lateral su base ósea es la tuberosidad Ilíaca. Punto de partida para medidas de longitud de tronco y pelvis. PATELLA: Articulación femoro-tibio-rotuliana PUNTA DE NALGA, tuberosidad Isquiática ídem anterior, pero en una vista de posterior. Su base ósea es la tuberosidad Isquiática. Punto de partida de medidas
...