Aromatasa
mkodla28 de Febrero de 2014
557 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
1. Insulina: es el primer caso de proteína por ingeniería genética aprobada para uso en humanos (en 1982, con el nombre comercial de Humulina®, de la compañía Eli-Lilly). Los mamíferos producen insulina en las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas, y regula los niveles de glucosa en la sangre. El defecto de su síntesis conduce a la diabetes. Hasta la ingeniería genética la insulina para diabéticos procedía de páncreas de cerdos o vacas, que aunque es biológicamente activa en humanos, no es idéntica a la nuestra, de modo que se pueden producir algunos problemas de reacciones inmunes adversas.
2. La hormona del crecimiento: es un péptido de 191 aminoácidos producido por la hipófisis (glandula pituitaria), que estimula el crecimiento normal. Cuando no existe el nivel adecuado tiende a desarrollar trastornos.
3. DNasa-I: para el tratamiento de la fibrosis quística (la enfermedad monogénica más frecuente en poblaciones caucasianas, que hace que los afectados sean muy susceptibles a infecciones bacterianas en sus pulmones, con lo que se acumula un grueso moco que les dificulta la respiración). La DNasa-I, administrada como aerosol, puede romper el componente ADN del moco acumulado en los pulmones del enfermo, disminuyendo su viscosidad y facilitando la respiración del paciente. Igualmente se está intentado obtener una alginato-liasa que rompe el componente alginato secretado por bacterias Pseudomonas aeruginosa que son responsables de buena parte del moco de los enfermos de fibrosis quística.
4. Activador tisular del plasminógeno (tPA): se administra a víctimas de ataques cardíacos (infarto agudo de miocardio). Esta sustancia cataliza la conversión del plasminógeno en plasmina, que a su vez disuelve la fibrina de los coágulos sanguíneos. El tPA recombinante, desarrollado por Genentech fue licenciado en 1987 con el nombre comercial de Activasa®. Aparte de su empleo para el infarto agudo de miocardio (aprobado en 1987), se ha aprobado su empleo en el embolismo pulmonar agudo (1990) y en la isquemia aguda (1996).
5. Interleucina-2 : Regula la respuesta inmunitaria, interviene en la reacción inflamatoria estimulando la síntesis de interferón, induce la liberación de IL-1, TNF-alfa y TNF-Beta. IL-2 es necesario para el establecimiento de la memoria inmunitaria celular, así como para el reconocimiento de autoantígenos y antígenos foráneos. Factor de crecimiento, supervivencia y proliferación de los linfocitos T (LsT). Tiene una importante función en la regulación de las respuestas de los linfocitos T mediante su acción sobre los linfocitos T reguladores.
6. El factor antihemofílico (humano): es una sustancia naturalmente producida por el cuerpo que activa las sustancias en la sangre necesarias para la coagulación y para disminuir los episodios de hemorragias. Este producto también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico.
7. Activador Tisular del Plasminógeno: es una proteína proteolítica implicada en la disolución de coágulos de sangre. Específicamente, es una serina proteasa que se encuentra en las células endoteliales, las células que recubren el interior de los vasos sanguíneos. Como una enzima, cataliza la conversión de plasminógeno a plasmina, que es la enzima principal para la disolución de coágulos de sangre. El t-PA es empleado en medicina para el tratamiento de ictus (isquemia cerebral), infarto de miocardio provocado por un coágulo de sangre.
8. Glucocerebrosidasa: Participante en la degradación lisosómica de los glucolípidos, evitando así, un acúmulo deglucocerebrósido (un tipo de esfingolípido) en las células del sistema fagocítico mononuclear, se usa para tratar la enfermedad de Gaucher derivada de un déficit de la misma.
...