Arvences
camiloroaTesis8 de Mayo de 2013
795 Palabras (4 Páginas)604 Visitas
INTRODUCCION
La agricultura moderna se ha enfocado en la producción en masa de alimentos en búsqueda de cubrir la demanda alimentaria a entrado en un constante conflicto con los elementos nativos del medio y cuando me refiero a nativo estoy hablando de las malezas arvenses o malas hiervas, hay que partir del concepto de que ellas son propias del terreno que vamos a modificar cuando establecemos el cultivo y que realmente debemos es aprender a subsistir con ellas aprender a convertir ese termino de mala hierba en buenazas.
Descubrir realmente que ellas pueden llegar a ser útiles de alguna manera y que descubrir ese conocimiento hace parte de nuestra capacidad de investigación como profesionales agrícolas
El presente trabajo se realizo en base a dos practicas desarrollados a a un carácter deductivo del conocimiento adquirido en campo y a través del estudio concienzudo del material propuesto para la materia
Con un fin de desarrollar nuestras capacidades de reconocimiento de las principales arvenses en los cultivos de nuestra zona.
OBJETIVOS
• Reconocer la importancia de la identificación de las arvenses en campo
• Aprender a identificar los instares de manejo para evitar invasiones en el cultivo
• Identificar las diferentes técnicas de manejo a las arvenses establecidas en un cultivo.
• Poner en práctica los conceptos aprendidos en clase y por medio de la plataforma.
Nombre Común:
Yuyo, bledo
Taxonomía:
Reino: Plantae
Orden: Caryophyllales
División: Magnoliophyta
Familia: Amaranthaceae
Subdivisión:
Genero: Amaranthus
Clase: Magnoliopsida
Especie: dubius
AMARANTUS ALBUS (amaranto morado) EN CULTIVO DE ARVEJA
Descripción General:
Amaranthus albus (División Spermaphyta. Subdivisión Magnoliophytina. Clase Magnoliopsida. Familia Amaranthaceae. Autóctona): Taramago o Bledo blanco o Amaranto blanco o Flor de amor. Planta anual (raíz fibrosa simple), sin pelos y erguida, de 10-50 cms. de alto. Los tallos son erectos y sin pelos, finos y alargados, muy ramificados, y pálidos (a menudo blanquecinos). Las hojas son simples, blanquecinas por el envés, alternas (suben como una escalera de caracol a lo largo del tallo), pecioladas (con rabito), enteras (sin dientes en el borde), con el borde ondulado, con forma elíptica y algo ovada o espatulada, miden 3-5 cms. de largo y 1-2 cms. de ancho y suelen caerse en la floración. El envés de las hojas (cuando la planta es pequeña) está teñido de color rojo violáceo. Las flores son simples y aparecen en pequeños grupos, en inflorescencias pequeñas y muy densas, desnudas, todas axilares (en la inserción de las hojas en el tallo), no ramificadas, y tipo cima. Las flores son simples, con tépalos (pétalos que también son sépalos) desiguales de color verde pálido, protegidas por escamitas verdes (espinitas) más largas que las flores.
Nombre Común:
Lengua de vaca
Imagen de http://www.google.com.co/imgres?q=lengua+de+vaca+arvense&um
Taxonomía:
Reino: Plantae
Orden: Poales
División: Magnoliophyta
Familia: Poaceae
Subdivisión:
Genero: Rumex
Clase: Magnoliopsida
Especie: crispus
Descripción General:
Hierba perenne de 0.60 a 1.20 m de altura.
Flor: En panojas densas terminales,
...