BIOMECÁNICA DE LA SENTADILLA
Andrés LópezEnsayo3 de Abril de 2020
584 Palabras (3 Páginas)419 Visitas
BIOMECÁNICA DE LA SENTADILLA
La sentadilla es uno de los ejercicios más confusos debido a la gran inestabilidad de métodos y su dependencia con el interés del practicante. Entender la adecuada biomecánica de las sentadillas es primordial para adquirir un desenlace muscular adecuado.
La sentadilla posee diversas semejanzas neuromusculares y biomecánicas con cuantiosas doctrinas competitivas. A la vez posee la destreza de optimizar la forma en la que el organismo agrupa musculatura para trabajar en asociación, por lo que perfecciona nuestra aptitud inclusive fuera del contorno competitivo.
Esta tendencia empieza con la persona completamente derecha, se arquean rodillas, cadera y tobillos hasta obtener el resultado deseado y se vuelve a ejecutar el movimiento. Aplican músculos desde los abductores, Isquiotibiperoneos, cuádriceps, extensores de la cadera, aductores, pasando por músculos abdominales, trapecios, erectores espinales, romboides.
La ejecución básica radica en dos instantes: Trabajos musculares del período de bajada. Durante la etapa de bajada de una sentadilla, la gravedad proporciona un impulso hacia abajo. Si está sosteniendo pesas, la gravedad se incrementa. Para lograr equilibrar dicho impulso y preservar las articulaciones de lesiones, los isquiotibioperoneos y el glúteo superior trajinan incongruentemente en la cadera, los cuádriceps trabajan incongruentemente en la rodilla, y el tríceps sural y tibial posterior trabajan incongruentemente en los tobillos. Cuando esos músculos se extienden, suministran una rigidez equilibrada para intervenir en la rapidez y el rango de movimiento de la bajada. En el periodo de ascendencia de una sentadilla, los propios músculos que se extendieron en el período de bajada son impulsados céntricamente para suministrar fuerza para lograr ascender en contra de la gravedad. Su pauta de aceleración es regularizada para conservar ángulos de las articulaciones adecuados, y para precaver lesiones de la rotación lateral o media de las extremidades inferiores. Como el glúteo superior y los músculos isquiotibioperoneos se producen en la
pelvis, los músculos abdominales y erectores espinales del tronco provocan una contra tensión isométrica para asegurar la pelvis y conservar el tronco en su zona. Paradoja de Lombard: Esta paradoja demuestra un trabajo muscular sincrónico, en la cadera y la rodilla, de los músculos poliarticulares, aparente antagónicos, el recto anterior del cuádriceps y los isquiotibioperoneos. Ocurre que cada uno de estos músculos opera con una de sus funciones; es decir,
1. El recto anterior del cuádriceps en la flexo-extensión de rodilla. Este modelo puede exponerse por el hecho de que los brazos de palanca de que disponen a nivel de la cadera y de la rodilla son desiguales. A nivel de la cadera el brazo de potencia del recto anterior es menor que el brazo de potencia de los isquitibioperoneos; por tal motivo, hay una superioridad del instante de fuerza de los músculos isquiotibioperoneos por sobre el momento de fuerza potencia del recto anterior.
2. Los isquiotibioperoneos en la flexo-extensión de cadera. En la rodilla se origina un escenario contrapuesto; es decir, hay una hegemonía del instante de fuerza potencia del músculo recto anterior por sobre el momento de fuerza potencia de los isquitibioperoneos. Existe entonces una elección biomecánica natural de una de las ocupaciones musculares, la de mayor superioridad motora, en donde el mayor instante de fuerza potencia inhabilita la ocupación de su antagonista, al momento de presentarse la obstinación. Durante este deslizamiento, la longitud de estos músculos cambian muy poco. Si por un extremo se extienden por el otro se reducen y recíprocamente, según el músculo. Forma entonces un trabajo muscular de tipologías isométricas, con deslizamientos, pero sin transformación de las longitudes musculares. A este fenómeno se
...