ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bartonelosis

xelsvdel6 de Noviembre de 2013

634 Palabras (3 Páginas)291 Visitas

Página 1 de 3

BARTONELOSIS O ENFERMEDAD DE CARRIÓN

Epidemiología

La enfermedad de Carrión solo se encuentra Perú, Ecuador y Colombia. Es endémica en algunas áreas de Perú y es causada por la infección de la bacteria Bartonella bacilliformis y transmitida por mosquitos hembra del género Lutzomyia.

Síntomas y signos clínicos

Cuando el mosquito pica a la persona introduce la bacteria, la cual se aloja en los glóbulos rojos parasitándolos, de allí se generan dos fases de la enfermedad:

1. Primera fase o fase aguda: Que dura aproximadamente 1 semana y puede ser confundida con cualquier otro proceso viral o bacterial. Presentan las siguientes señales:

o Cuadro febril agudo.

o Malestar general.

o Dolor de cabeza.

o Palidez.

2. Segunda fase o fase crónica: Conocida como forma crónica o eruptiva, en la cual aparece la verruga conocida como “verruga peruana” diferentes a las verrugas virales que parecen callosidades, la verruga peruana es roja y sangra, son benignas y sólo es la manifestación eruptiva de la enfermedad.

Luego que la bacteria destruye los glóbulos rojos sobreviene un cuadro de anemia, seguido de ictericia. Posteriormente suceden complicaciones renales llegando a afectar el sistema inmunológico, es en este punto en que el paciente suele ser víctima de cualquier otro tipo de infección que complica su salud pudiendo llegar a la muerte.

Verruga peruana

Fase crónica: (verruga peruana) es caracterizada por una fase eruptiva, en el cual los pacientes desarrollan una reacción cutánea producida por una proliferación de células endoteliales y se le conoce como "verruga peruana". Dependiendo del tamaño y las características de las lesiones, hay 3 tipos: miliares (1-4 mm), nodulares o subdérmicas y miliares (> 5 mm). Las lesiones miliares son las más frecuentes.

Los síntomas más comunes son sangrado de las verrugas, fiebre, malestar, artralgias, anorexia, mialgias, palidez, linfadenopatia y hepato-esplenomegalia.

Diagnóstico

Para el diagnóstico durante la fase aguda se usa el frotis de sanfre periférica con tinción de Giemsa, el hemocultivo en cultivos de agar Columbia-sangre, inmunoblot, IFI y PCR.

Para la fase crónica el diagnóstico es fundamentalmente clínico y epidemiológico pero se usan cultivos, tinción de Warthin-Starry de la biopsia de las verrugas, PCR de inmunoblot.

Tratamiento

El tratamiento de elección para la fase aguda son las Quinolonas o Cloranfenicol para los adultos y Cloranfenicol más beta lactámicos para niños. Para la fase crónica, Rifampicina o macrólidos son la droga de elección para adultos y niños.

El tratamiento es sencillo y de bajo costo, realizado a base de antibióticos, mientras más temprano se realice el diagnóstico de la enfermedad más rápidamente y sencilla será la curación. El problema radica en que el diagnóstico generalmente es realizado cuando la enfermedad se encuentra en su segunda fase, debido a que los síntomas de la primera fase son confundidos con otras enfermedades virales o bacterianas.

Como prevenir la enfermedad

Actualmente no existe una vacuna para la enfermedad.

Las picaduras del mosquito suceden finalizando el atardecer, a partir de las 6 de la tarde. Debido a que en ese momento comienza su hora alimenticia que se extiende hasta la madrugada. Los lugares de preferencia del mosquito son los lugares oscuros (cuevas)

Las viviendas deben estar protegidas por mosquiteros finos debido a que el mosquito es muy pequeño.

Los centros recreacionales y turísticos deben mantener un área de por lo menos 30 metros donde no haya gallineros, ganado, agua estancada, excrementos, etc., que atraigan al mosquito.

Usar repelente de marca garantizada, aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com