ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biocencia

kellymari2 de Junio de 2015

631 Palabras (3 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 3

Características:

• Un calorímetro idealmente puede ser insensible a la distribución espacial de las fuentes de calor dentro de él .Si este objetivo es alcanzado, entonces la potencia puede en principio ser medida a cualquier frecuencia por disipación en el calorímetro y determinar la correspondiente potencia dc que da la misma lectura que la potencia no conocida.

• Por supuesto la tarea de diseñar un calorímetro que sea completamente insensible a la distribución de calor, no es posible y lo mejor que puede alcanzarse es construir un instrumento el cual tenga un conocido factor de corrección, estos factores de corrección son evaluados de una combinación de mediciones y cálculos, tenemos la eficiencia efectiva:

• La eficiencia efectiva (e.e.) es un parámetro relativamente estable para más instrumentos y siendo adimensional es independiente del sistema de unidades usado. Para la mayor parte de los calorímetros la e.e. puede ser evaluada con una incertidumbre de 0.1% a 1 GHz, 0.2 % a 40 GHz y 0.5 % a 100 GHz.

• Las correspondientes incertidumbres en los valores de la potencia absorbida o de microondas serán naturalmente un poco mayores que los dados, ya que dependen por ejemplo de los conectores

• Aunque el principio de medición de potencia por medio de sus efectos caloríficos es uno de los viejos métodos, los calorímetros actuales tienen sus orígenes en los desarrollos de los años 40 y 50.

VENTAJAS DE UN CALORIMETRO:

• Alta precisión

• Estabilidad de calibración

DESVENTAJAS DE UN CALORIMETRO:

• Baja velocidad de respuesta

• Muy voluminosos

Tipos de calorímetros:

• estáticos

• no estáticos

• Dryload calorimeter

• microcalorímetro

• calorimetro de flujo

Otros tipos de calorímetros

• calorímetro adiabático

• calorímetro de cambio de estado

Crema de Aloe Vera

Última edición: 2015-05-03 21:55

Experimento: Crema de Aloe Vera

Crema de Aloe Vera

Áreas de conocimiento:

Biología

Recomendado para (nivel estudios/edad):

ESO (12-16)

Experimento presentado por:

 Entidad:Universidad de Alcalá de Henares

 Equipo:Alberto Esteban Carrasco

José Miguel Zapata Martínez Feria: VI Feria Madrid por la Ciencia (2005)

Este experimento ha sido contrastado empíricamente

Resumen:

Fabricación de un jabón con aloe y glicerina

Fundamento científico:

El aloe es una planta perenne, xerófita, que pertenece a la familia de las Asphodelaceae. Se cultiva en áreas cálidas, tolera muy bien las sequías prolongadas y no sobrevive a temperaturas bajo cero. Existen más de 400 especies, de las cuales una de las más beneficiosas para el ser humano es el Aloe vera, también llamado A. barbadensis Mill. Desde hace 4.000 años la humanidad ha utilizado las múltiples virtudes terapéuticas de esta planta. En la actualidad, es la base de una industria de suplementos dietéticos, productos farmacéuticos y cosméticos, mientras los científicos continúan investigando sobre sus sorprendentes propiedades. El parénquima obtenido de una hoja de aloe contiene del 6 al 10 % de agua, yodo, cobre, hierro, cinc, fósforo, sodio, potasio, manganeso, azufre, magnesio, calcio y germanio (que reactiva el sistema inmunológico), aminoácidos, como son la valina, metionina, fenilalanina, lisina y leucina. Contiene vitamina A, B1, B2, B6, B12, C y elevada concentración de azúcares

Materiales utilizados:

 Hojas de aloe vera

 Glicerina

 Bisturí

 Placas Petri

Conceptos relacionados con este experimento (expresiones clave):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com