Biocotruccion
alone1223 de Mayo de 2014
901 Palabras (4 Páginas)191 Visitas
Introducción
La forma de vida de cada uno siempre ha sido algo primordial para el ser humano ya que siempre se buscara la mejor calidad de vida para cada uno de nosotros.
Uno de nuestros instintos más básicos desde un inicio ha sido el mantenimiento de un cobijo o lugar donde podamos pasar con nuestras familia, amigos e incluso la sociedad misma, al principio solo habitando en cuevas y pasando a simples cabañas, asta grandes castillos de piedra ahora en la actualidad gozamos de la seguridad de nuestras casa ya sea de cemento, madre o ladrillo pero cuando nos ponemos a pensar cual será el costo por este refugio primordial.
El mundo donde vivimos es ilimitado jamás se acabara y podemos sacar provecho de este. Eso es lo que siempre pensamos ¿no? Pero es mentira el mundo también tiene fecha de expiración y nosotros la estamos adelantando que dicho tiene construir una nueva ciudad si arrasamos con todo un bosque, creen que la tierra no se cobrara, la tierra se muere y lo mas importante es que nosotros junto con ella.
La bioconstrucción nos ofrece una nueva llave para poder vivir en armonía con la tierra y lo mejor con podemos hacer para devolver el favor es favorecer el crecimiento de esta.
Pero como podemos estar de acuerdo con algo que casi nadie conoce ni se molesta en conocer pues es hora de aprender antes de que la tierra nos cobre y no podamos pagar.
La bioconstrucción
El cobijo es algo que todos necesitamos, casi tan imprescindible como la comida o el vestido. Es en esencia nuestra segunda piel, y su historia es tan vieja como la humanidad. Ha transitado desde la cueva al rascacielos; y en ese peregrinaje ha pasado de ser confortable, adecuado al clima, hecho con los materiales a la mano y construido por los usuarios de manera intuitiva, igual que hacen todos los animales del planeta, a ser algo ajeno a las habilidades del homo cibernéticas; no considera la intuición, y en la mayoría de los casos poco o nada se relacionan con el confort y el eco sistema local.
Este cambio en la forma de construir ha generado una importante huella ecológica, contribuyendo de manera significativa a la contaminación ambiental y al consecuente cambio climático y demás calamidades planetarias. Construir una casa con técnicas convencionales basadas en el uso del cemento y el acero significa, por ejemplo, que por cada tonelada de cemento se emitan a la atmósfera 478 Kg. de dióxido de carbono, mismos que necesitarían una cuarta parte de hectárea de árboles adultos para poder ser capturados.
La bioconstrucción es una nueva tendencia de edificación que se basa en el empleo de materiales de bajo impacto ambiental o reciclados y que busca la armonía con el entorno. Entendamos con este artículo las premisas básicas de esta forma de construir edificios.
En la actualidad, la ciudadanía está concienciada de que comer productos ecológicos es una forma de llevar una vida saludable pero no de que puede existir también otra forma de construir las viviendas que elimine la presencia de productos tóxicos en los hogares y que sea ecológicamente sostenible.
Ya nadie duda de que la construcción haya sido uno de los sectores más perjudicados por la crisis económica. Sólo en Canarias, ha perdido desde 2008 un total de 7.000 empresas, 2.000 de ellas especializadas, y se han destruido casi 34.000 empleos.
Sin embargo, la denominada Bioconstrucción ha logrado sobrevivir a esta coyuntura y está brindando desde hace años una nueva oportunidad al sector, sobre todo a los miles de arquitectos y aparejadores españoles que engrosan las listas del paro.
Estos elementos nocivos los encontramos, por ejemplo, en los materiales de construcción: el cemento con el que están realizadas la mayoría de las viviendas suele contener metales pesados; las pinturas y los barnices
...