ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioinsectisida

kactus132 de Marzo de 2014

4.522 Palabras (19 Páginas)574 Visitas

Página 1 de 19

RESUMEN

En los últimos años, varios sistemas agrícolas han sido seriamente afectados por plagas de insectos, que de ser en general una especie de importancia secundaria se ha convertido en un problema agrícola principal presente en todos los continentes.

Aunque es difícil cuantificar su impacto sobre la producción, las pérdidas ocasionadas por las plagas de esta especie, equivalen a decenas y quizás cientos de millones de dólares. Además de las pérdidas de cultivos debe sumarse el aumento en los costos de producción, debidos al uso de insecticidas químicos. Varias especies de parasitoides, depredadores y hongos entomopatógenos han sido estudiadas con el fin de reducir estos costos y sin provocar el daño que causan los insecticidas químicos a los suelos. Los hongos entomopatógenos tienen la particularidad de invadir a sus hospedantes a través del tegumento por lo que se consideran de gran utilidad para el control de las poblaciones de insectos. Varios autores han apuntado la posibilidad de empleo de hongos como Paecilomyces fumosoroseus Aschersonia aleyrodis, Verticillium lecanii, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. Se pretende realizar de modo artesanal la producción de un Bioinsecticida a base de un hongo llamado Besuveria bassiana, la cual será sembrada en un medio solido en este caso arroz para la obtención de esporas del dicho hongo para su aplicación directa a los cultivos agrícolas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál sería la solución para el control de la plagas sin afectar el suelo?

Una alternativa para el control de plagas es el uso de organismos entomopatógenos en este caso los hongos de Bauveria bassiana, los cuales tienen la capacidad de reducir las poblaciones de plagas agrícolas de una manera satisfactoria y económica.

De igual manera para reducir los efectos negativos de los insecticidas químicos en el suelo y disminuir los problemas en las plagas, debido al desarrollo de resistencia a estos y a la destrucción de sus enemigos naturales (otros Insectos como arácnidos).

HIPOTESIS.

Elaboración de un plaguicida biológico que consistirá de su elaboración en un medio sólido para la obtención esporas producidas por hongos entomopatógeno llamado Bauveria bassiana para reducir la población de plagas agrícolas.

Objetivo General

Se elaborara un Bioinsecticida a base de esporas Beauveria bassiana para el control de plagas agrícolas de modo artesanal y semi-industrial para reducir los costos en la utilización de insecticidas químicos.

Objetivos Específicos

Elaboración de esporas de Beauveria bassiana en un medio solido (arroz).

Adaptar la producción del Bioinsecticida a una manera artesanal para su fácil elaboración y aplicación a los campos de cultivo.

JUSTIFICACIÓN

Debido a la ingestación de insectos sobre distintos cultivos en el país se generan cuantiosas pérdidas económicas, que han obligado a los agricultores a buscar medidas para eliminar a estos insectos, dándoles la posibilidad de exportar sus productos a mercados donde se pagan mejor por sus productos como Estados Unidos de Norteamérica y Asia. En estos países las medidas de sanidad son más rigurosas que en nuestro país por lo que los productores deben cuidar aspectos que eviten residuos tóxicos sobre sus cultivos. Bauveria bassiana es un hongo entomopatógeno específico para algunos insectos que atacan cultivos de algodón, aguacate, café, chile, cítricos, flores, frambuesas, fresas, fríjol, papa, plátano, tomate, jitomate, tabaco, soya y zarzamora. Este se puede aplicar como medida preventiva al ataque de plagas, evitando aspectos desagradables sobre frutos, o aplicarse directamente en cultivos siniestrados e inclusive en el producto cosechado con plaga.

Las plagas agrícolas han sido controladas durante años mediante el empleo de plaguicidas químicos de fuerte impacto negativo sobre los organismos benéficos presentes en el ambiente. Con el objetivo de promover y acelerar el uso de hongos en el control de plagas en los cultivos es necesario el desarrollo de formulaciones eficaces y estables que permitan su manejo y aplicación en el campo. En este trabajo se presentan consideraciones para el desarrollo de productos de origen fungoso, los tipos de formulaciones en que pueden ser la forma de granulado y polvo humedecible que son las más usada hasta estos momentos, en las que nos basaremos para la producción artesanal de nuestro Bioinsecticida.

ANTECEDENTES.

En el mundo numerosos grupos de investigadores y empresas productoras se concentran en el desarrollo de productos comerciales a partir de hongos en forma de gránulos o polvo humedecible entre los que se citan Biofox C (F. oxysporium y F. moniliforme SIAPA, Italia), Mycotal (V. lecanii, Koppert, Holanda), Mycotrol GH (B. bassiana, Mycotech, USA), Green Muscle (M. flavoviride, CABI Bioscience, UK), DiTera (M. verrucaria, Valent (Sumitomo), USA, Japón) (Burges, 1998;Butt y Copping, 2000). Algunas formulaciones granuladas muy sencillas son las del hongo en arroz o arroz molido obtenidas mediante el proceso de producción masiva del hongo. Otras como las de gránulos de aceite hidrogenado son utilizadas para conidios deB. Bassiana (Carballo, 1998). Se han evaluado formulaciones en gránulos de alginato usando agentes aumentadores como cáscara de naranja seca molida. Existen, además, procedimientos para la preparación de formulaciones de micelio o conidios en gránulos de alginato (Carballo, 1998).

INTRODUCCIÓN.

En México y otros países son frecuentes e importantes los daños que causan plagas de insectos que atacan a las plantas cultivadas (Alatorre y col., 2000). Para controlar este tipo de insectos se ha tenido que recurrir al uso de plaguicidas químicos sintéticos tales como los clorados, organofosforados y piretroides, los cuales fueron exitosos en el control de plagas en sus inicios, minimizando las pérdidas de las cosechas. Sin embargo, como consecuencia de su uso inadecuado e indiscriminado, pronto aparecieron problemas de resistencia de los insectos hacia estos productos, así como un rápido crecimiento de las poblaciones de plagas secundarias y alteraciones ecológicas, causando efectos indeseables en el medio ambiente y en la salud del ser humano. Esto ha ocasionado la prohibición o restricción de muchos insecticidas como el dieldrín, mirex, BHC, paratión etílico, toxafeno y DDT (Morales y col., 2009). Con el fin de minimizar estas consecuencias desfavorables, se ha propuesto disminuir el uso de los plaguicidas convencionales y desarrollar nuevas estrategias para un Manejo Integrado de Plagas (MIP), principalmente por medio del control biológico siendo este un método de control de plagas más racional y respetuoso con el medio ambiente y acordes con la filosofía de “desarrollo sustentable” (Badii y col, 2006).

El MIP es una alternativa para disminuir la dependencia en el uso de insecticidas químicos sintéticos. Se basa en las prácticas culturales con orientación al control de plagas, la capacidad que tienen las plantas para tolerar o resistir sus daños y la acción de los factores naturales de mortalidad de las mismas, como lo son los parasitoides, depredadores y patógenos de insectos-plagas. Estas tres últimas son la alternativa de control más usada para sustituir el uso inadecuado de los insecticidas (Alatorre y col., 2000).

Marco Teórico.

”El desarrollo y aplicación de agentes de control biológico de plagas adquiere una importancia relevante como una alternativa en el desarrollo de una agricultura sostenible que preserve los recursos naturales y el medio ambiente para las futuras generaciones. La aplicación controlada en agro ecosistemas de organismos vivos o sus metabolitos para el control de plagas y enfermedades, implica el mejoramiento de los cultivos, al proteger las plantas del deterioro producido por agentes Fito patógenos”

En la naturaleza, los hongos entomopatógenos pueden eliminar o mantener las plagas en niveles que no ocasionan daños económicos a los cultivos

Estos hongos se encuentran en rastrojos de cultivos, estiércol, en el suelo, las plantas; logrando un buen desarrollo en lugares frescos, húmedos y con poco sol. Constituyen, además, el grupo de mayor importancia en el control biológico de insectos plagas. Prácticamente, todos los insectos son susceptibles a algunas de las enfermedades causadas por hongos

Se conocen aproximadamente 100 géneros y 700 especies de hongos entomopatógenos. Entre los géneros más importantes están: Metarhizium, Beauveria, Aschersonia, Entomophthora, Zoophthora, Erilla, Eryniopsis, Akanthomyces, Fusarium, Hirsutella, Hymenostilbe, Paecelomyces y Verticillium

Para utilizar hongos entomopatógenos como insecticidas deben producirse cantidades masivas del hongo, el cual debe mantener su capacidad infectiva por un período de tiempo considerable. Los hongos se han reproducido para su uso como agentes biológicos de plagas desde hace 100 años, para lo cual se ha utilizado diferentes métodos de reproducción. Entre ellos, el uso de sustratos como arroz, trigo y medios líquidos mediante técnicas más sofisticadas

La explotación de los hongos para el control de plagas implica una amplia investigación donde se involucran disciplinas como la patología, ecología, genética, fisiología, producción masiva, formulación y estrategias de aplicación

Una buena formulación es la base para el éxito de un bioplaguicida de origen microbiano; la posibilidad de obtener productos adecuados depende de las propias características del microorganismo y su relación con los componentes de la formulación (excipientes) y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com