Bioinvertrebrados
yobana199322 de Abril de 2014
5.259 Palabras (22 Páginas)217 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
USO DE MICROINVERTEBRADOS ACUATICOS COMO INDICADORES DE CALIDAD DEL RECURSO HIDRICO
ALUMNA :
CURSO : RECURSOS NATURALES
DOCENTE : Ing. VARGAS CLEMENTE, Ytavclerh
SEMESTRE : 2013-||
Tingo María – Perú
2013
INDICE
Contenido Pág.
1
I. INTRODUCCION: 5
1.1. OBJETIVOS 6
II. REVISION BIBLIOGRAFICA 7
2.1. Calidad del agua 7
2.2. Indicadores biológicos del agua 7
2.2.1. Principios de la Bioindicacion 8
2.2.2. Importancia de los Indicadores Biológicos 9
2.2.3. Utilidad de los Bioindicadores 9
2.2.4. Selección de Bioindicadores 10
2.2.5. Organismos Bioindicadores 11
2.2.5.1. Bacterias 11
2.2.5.2. Protozoos 12
2.2.5.3. Fitoplancton 12
2.2.5.4. Macrofitas 13
2.2.5.5. Peces 14
2.2.5.6. Macroinvertebrados 15
2.2.6. Las familias más usuales son: 18
2.2.6.1. Familia Baetidae: 18
2.2.6.2. Familia Lepthophlebidae: 18
2.2.6.3. Familia Caenidae: 18
2.2.6.4. Orden Tricopteros: 18
2.2.6.5. Orden Plecópteros: 19
2.2.7. Los macroinvertebrados como organismos indicadores de la calidad del agua 20
2.3. Índice de Shannon Wiener 20
2.4. Antecedentes 21
III. MATERIALES Y METODOS 23
3.1 Lugar de ejecución 23
3.2 Ubicación política y geográfica 23
3.2.1 Ubicación Política 23
3.2.2 Datos Geográficos 24
3.3 Clima 24
3.4 Características de la quebrada 24
3.5 Materiales 25
3.6 Procedimiento 25
IV RESULTADOS 26
4.1. PLECOPTERA (Perlidae) 26
4.2. EPHEMEROPTERA (Baetidae) 26
4.3. TRICLADIDA (Planariidae) 26
V CONCLUSIONES 28
VI. DISCUSIÓN 29
VII - REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS 30
6.1. Páginas web 30
6.2 .Libros revisados 30
VIII .- ANEXOS. 32
IX. GLORARIO 36
INTRODUCCION:
Hoy en día en nuestro planeta tierra estamos sufriendo un problema muy grande como la contaminación del agua, acústicas, ambiental, el efecto invernadero, las contaminaciones de las grandes industrias, las zonas petroleras, las minas ubicadas en la sierra de nuestro país son los grandes provocadores contaminados de nuestro recurso hídrico que cada día se va deteriorando más, tenemos que tomar conciencia y decir basta ya por todas estas cosas de las grandes empresas que solo se preocupan de su éxito económico y no lo ambiental a pesar que hay leyes y sanciones pero el gobierno no pone mano dura, en nosotros mismos debe caer la responsabilidad de cambiar. Algunas de las alternativas seria la práctica de agricultura ecológica, rellenos sanitarios, instalar plantas de tratamiento a las aguas servidas, instalar plantas de tratamiento para los residuos sólidos, y lo primordial la educación ambiental (cambio de actitud) la educación debe ser ahora para los niños porque son el futuro del mañana aquellos gobernaran nuestro país, porque el agua es muy importante en nuestras vidas si no habría agua no existiríamos, cómo nos alimentamos, qué serian de las plantas no existirían, tenemos que tomar conciencia desde ya, su finalidad es proteger la calidad de los recursos hídricos a través del control de los efluentes líquido, tanto como industriales, públicos y privados, producidos por las diferentes actividades antropogenicas, vivir en armonía con los recursos naturales dándole el uso racional, tener abundante recurso hídrico es el progreso de muchos pueblos. El deterioro del medio acuático tiene serias complicaciones socioeconómicas, higiénico-sanitarias, ambientales y estéticas.
OBJETIVOS
Determinar la biodiversidad de Macroinvertebrados existentes en la quebrada “El Naranjal”, utilizando el índice de Shannon-Wiener, y analizar la riqueza de las especies y su abundancia relativa.
REVISION BIBLIOGRAFICA
Calidad del agua
La calidad del agua es una medida crítica de las propiedades químicas y biológicas de los sistemas acuáticos que dependen del mantenimiento de una calidad del agua específica para poder sostener procesos bioquímicos necesarios para la vida de plantas y animales. Estos ecosistemas se ven influenciados por las entradas de metales, nutrientes, toxinas, erosión de la tierra, cenizas de fuegos, aguas residuales y biomasa. Los parámetros principales de la calidad del agua reflejan la función física y biológica del medio ambiente con el que el agua tiene interacción. Los parámetros principales (temperatura, conductividad específica, turbidez, pH, oxígeno disuelto) se pueden medir fácilmente y constituyen una manera de clasificar posibles factores de estrés para la salud del sistema acuático. Además, otras medidas de calidad del agua (nutrientes primarios, solidos disueltos totales, metales pesados, agentes patógenos, compuestos orgánicos) ayudan a caracterizar la calidad del agua y a determinar los posibles impactos en la vida acuática y en seres humanos.
Indicadores biológicos del agua
Cada especie tiene unas características ecológicas para sobrevivir. Cuando estas características no son las óptimas, los organismos desaparecen o muestran los efectos de las posibles carencias. Esto permite asignar a cada especie un valor de sensibilidad, valor que se usará en el cálculo del índice.
Los índices biológicos son buenos integradores de la calidad. Indican la calidad de un periodo más o menos extenso de tiempo (en función de la vida media de los organismos), y también responden a episodios cortos pero recurrentes de contaminación.
Los Macroinvertebrados son los organismos que se han utilizado en mayor proporción, para todo lo relacionado con los niveles de contaminación de aguas ya que se caracterizan por ser sedentarios, lo que permite que estos se vean directamente afectados por cualquier tipo de sustancias que perturbe la integridad de su nicho, y además, por su tamaño, superior a 0.5.mm. El prefijo macro denota que esos organismos pueden ser recolectados por redes de tamaños 200-500 mm (Rosenberg y Resh, 1993)
El concepto de organismo indicador se refiere a especies seleccionadas por su sensibilidad o tolerancia (normalmente es la sensibilidad) a varios parámetros. Usualmente los biólogos emplean bioindicadores de contaminación debido a su especificad y fácil monitoreo (Washington, 1984). Odum (1972 in Vázquez, et al), define a los organismos indicadores como la presencia de una especie en particular, que demuestra la existencia de ciertas condiciones en el medio, mientras que su ausencia es la consecuencia de la alteración de tales condiciones.
Principios de la Bioindicacion
Un contaminante o cualquier otro evento particular que perturbe las condiciones iniciales de un sistema acuático provocaran una serie de cambios en los organismos, cuya magnitud dependerá del tiempo que dure la perturbación, su
intensidad y su naturaleza. La acción puede ser indirecta (cambios en el medio)
o directa (ingestión o impregnación). Los efectos sobre la fauna acuática cuando es sometida a la descarga de una sustancia tóxica; a medida que transcurre el tiempo se pasa de respuestas individuales (bioquímicas y fisiológicas) a respuestas poblacionales, comunitarias y ecosistemicas.
Entonces un indicador biológico será aquel que logre soportar los efectos ocasionados por el elemento perturbante, es decir, que muestre algún tipo de respuesta compensatoria o tolerante. Estas respuestas significan para la especie mantener el funcionamiento normal a expensas de un gran gasto metabólico.
Importancia de los Indicadores Biológicos
El uso de especies para detectar procesos y factores en los ecosistemas
Acuáticos tiene varias ventajas:
Las poblaciones de animales y plantas acumulan información que los análisis fisicoquímicos no detectan, es decir, las especies y comunidades bióticas responden a efectos acumuladores intermitentes que en determinado momento un muestreo de variables químicas o físicas pasan por alto.
La vigilancia biológica evita la determinación regular de un número excesivo de parámetros químicos y físicos, ya que en los organismos se sintetizan o confluyen muchas de estas variables.
Los indicadores biológicos permiten detectar la aparición de elementos contaminantes nuevos o insospechados.
Puesto que muchas sustancias se acumulan en el cuerpo de ciertos organismos, su concentración en esos indicadores puede reflejar el nivel de contaminación ambiental.
Como no es posible tomar muestras de toda la biota acuática, la selección de algunas pocas especies indicadoras simplifica y reduce los costos de la valoración sobre el estado del ecosistema, a la vez que se obtiene solo la información pertinente, desechando un cúmulo de datos difícil de manejar e interpretar.
Utilidad de los Bioindicadores
El principal uso que se le ha dado a los indicadores biológicos ha sido la detección de sustancias contaminantes, ya sean estos metales pesados, materia orgánica, nutrientes (eutrofización), o elementos tóxicos como hidrocarburos, pesticidas, ácidos, bases y gases con miras a establecer la calidad del agua.
En adición a esta utilización primordial, existen otra serie de fenómenos que no son de origen cultural y que se pueden
...