ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioliogia

22 de Mayo de 2015

4.397 Palabras (18 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 18

BIOLOGIA.

LOS ORIGENES DE LA CIENCIA.

En primer lugar debemos definir que es la ciencia

La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Su origen viene de los esfuerzos para sistematizar el conocimiento y se remonta a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, los datos numéricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neolítico. El objetivo primario de la ciencia es (siempre ha sido y será) mejorar la calidad de vida de los humanos, y también ayuda a resolver las preguntas cotidianas.

METODOS EXPERIMENTAL Y CIENTIFICO.

En la ciencia se requiere de creatividad, capacidad de observación, uso de la lógica y de integrar en un momento dado, todos los elementos, los conocimientos previos y el análisis de las evidencias obtenidas, para lograr describir o comprender claramente un proceso determinado. Aun cuando no podamos hablar de un método científico único, si es posible decir que en general, las investigaciones científicas basadas en el método experimental pasan por ciertas etapas comunes:

-Observación.- observar es mirar con cuidado las cosas, lo que nos rodea, cuando uno observa puede aprender sobre la naturaleza, es importante que en la observación nos limitemos a observar y anotar lo que vemos, la observación se lleva a cabo durante todo el proceso.

-Planteamiento del problema.- de la observación parte el cuestionamiento, es decir, la formulación de un problema. Es importante que el problema se plantee en términos que faciliten el camino para encontrar su solución.

-Información previa.- se debe investigar, y buscar toda la información relativa al tema de estudio.

-Hipótesis.- una hipótesis es una suposición que hacemos acerca de una fenómeno determinado. Las hipótesis suelen basarse en una variable experimental y una predicción.

-Diseño experimental.- se debe diseñar un experimento en el que la predicción se llevara a la práctica. Al diseñar un experimento hay que tomar en cuenta varios factores importantes:

* Mientras mayor sea el número de organismos que se utilicen en un experimento, mayor confiabilidad tendrán los resultados.

* Es necesario tener un lote control o testigo, que va a servir como punto de comparación.

*Hay ciertas variables que deben mantenerse constantes en ambos lotes para que los resultados sean confiables.

* Cuando se diseña un experimento hay una variable experimental, que es la que se está manipulando para poner a prueba la hipótesis.

-Experimentación.- Una vez diseñado el experimento, se lleva a la práctica y se anotan con cuidado los resultados obtenidos de manera que sea posible reproducirlos.

-Análisis de resultados.- Luego de realizado el experimento los resultados se interpretan para obtener conclusiones. Éstas deben registrarse de manera sistemática mediante tablas, y de ser posible, gráficas, para que puedan ser analizadas con mayor facilidad.

-Conclusiones.- Los resultados nos conducen de nuevo hacia la hipótesis, o sea, ahora es necesario saber si ésta puede ser aceptada o rechazada. A partir de las conclusiones se determinan nuevos experimentos que permitan complementar la investigación. Si las conclusiones no concuerdan con la primera hipótesis, se empieza la formulación de una nueva hipótesis.

-Informe escrito.- Cuando se realiza un experimento es muy importante y útil comunicar los resultados a través de un reporte escrito, en el pasado, muchos registros de resultados experimentales se archivaban y no eran dados a conocer a otros investigadores, lo cual dio como resultado la duplicación del trabajo, y el avance más lento de la ciencia

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-; y del latín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro. Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del método científico.

LA DIVERSIDAD DEL MUNDO VIVIENTE O BIODIVERSIDAD.

Si en el campo de la biología la biodiversidad se refiere al número de poblaciones de organismos y especies distintas, para los ecólogos el concepto incluye la diversidad de interacciones durables entre las especies y su ambiente inmediato o biotopo, el ecosistema en que los organismos viven. En cada ecosistema, los organismos vivientes son parte de un todo actuando recíprocamente entre sí, pero también con el aire, el agua, y el suelo que los rodean.

Se distinguen habitualmente tres niveles en la biodiversidad

• Genética o diversidad intraespecífica, consistente en la diversidad de versiones de los genes (alelos) y de su distribución, que a su vez es la base de las variaciones interindividuales (la variedad de los genotipos).

• Específica, entendida como diversidad sistemática, consistente en la pluralidad de los sistemas genéticos o genomas que distinguen a las especies.

• Ecosistémica, la diversidad de las comunidades biológicas (biocenosis) cuya suma integrada constituye la biosfera.

Hay que incluir también la diversidad interna de los ecosistemas, a la que se refiere tradicionalmente la expresión diversidad ecológica.

La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.

Aunque el origen de la vida no se puede datar con precisión, la evidencia sugiere que se inició muy temprano, unos 100 millones de años después de la formación de la Tierra. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la vida consistía en bacterias y microorganismos

LA CLASIFICACIÓN BIOLÓGICA MODERNA

Mónera: organismos unicelulares. Carecen de núcleo organizado. Se producen generalmente por división celular.

Protista: Estructura simple. Muchos son unicelulares, otros están organizados en colonias, pro no tienen tejidos especializados. Algunos son heterótrofos, otros autótrofos. No se pueden clasificar netamente ni entre las plantas, ni entre los animales.

Fungi: (hongos). Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Generalmente filamentosos. Son heterótrofos. Carecen de pigmentos fotomitetizadores.

Vegetal: (Metaphyta) plantas pluricelulares provistas de tejidos y órganos. Las paredes celulares contienen celulosa. En los cloroplastos esta localizada la clorofila a y b.

Animal: (Metazoa) Multicelulares. Heterótrofos. La mayoría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com