ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biolixiviacion del cobre

Paula PeñaDocumentos de Investigación6 de Junio de 2020

628 Palabras (3 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

Buenas tardes hoy le hablaremos sobre la biolixiviación del cobre, proceso, volúmenes de chile y el papel de leptospirillum ferroxidans.

Existen distintos procesos industriales en los que son utilizados microorganismos, como es el caso de la biolixiviación que es un proceso biotecnológico donde existen microorganismos que facilitan la obtención de minerales inorgánicos. Se intenta limpiar el cobre bruto para obtener cobre en forma soluble, eliminando minerales como el hierro y azufre, pasando por distintas etapas.

Este proceso parte con la exploración donde se va en busca del cobre en la tierra, una vez encontrado comienza la extracción de las rocas mediante maquinarias, aquí el cobre esta presente en forma de minerales sulfurados y óxidos, ambas tienen distinto procesamiento y extracción.

En el caso del sulfuro, luego de la extracción pasa por chancadoras donde se disminuye el tamaño de los fragmentos de roca mineralizada a un diámetro de media pulgadas, después pasa por una molienda donde se muele el material para que sea más fácil separar el cobre de otras sustancias, seguido por la flotación donde se sumerge en celdas en las cuales el cobre emerge a la superficie dentro de burbujas, gracias a la acción de reactivos. Una vez terminada esa etapa llega la fundición donde se expone el concentrado obtenido a altas temperaturas para ser fundido y conseguir un cobre con mayor pureza. Terminando con electrorrefinación donde se disuelven los ánodos provenientes de la fundición a través de la aplicación de corriente eléctrica, a este proceso químico se le llama electrólisis, dura entre 12 a 14 días para transformarse en cátodos de cobre de 99,99% de concentración, listos para ser comercializados.

Para óxidos luego de la chancadora, a diferencia del sulfuro que pasa por moliendas, el cobre oxidado pasa por lixiviación, que consiste en recuperar los metales presentes en la roca mineralizada mediante la aplicación de agua y ácido sulfúrico, luego de este riego, para recuperar el cobre se utiliza la electroobtención, donde se ocupa electricidad para atraer las partículas de cobre, luego de siete días se obtienen cátodos de cobre de 99,99% de pureza, listo para ser comercializado.


Este proceso utiliza diversas bacterias, una de esas es leptospirillum ferroxidans, esta tiene como misión la oxidación de hierro, ayudando a disminuir la duración en la obtención de cátodos de cobre. Además, tiene un papel importante en la generación de sulfato férrico durante la biolixiviación.


Para un proceso eficiente hay que tener en cuenta, el pH que necesita la bacteria, fuente de carbono que ayuda a mantener a la bacteria en sus procesos de metabolismo celular, fuente de energía y temperatura óptima para la reacción.

[pic 4]

Esta bacteria fue aislada a partir de una muestra en una mina de Cobre en Armenia, siendo estudiada en instituto de microbiología de Moscú, siendo caracterizada como una bacteria acidófila quimiolitótrofa y oxidadora de hierro.

Estas habitan en cuevas donde se encuentren metales, un pH acido y una temperatura de supervivencia 25°-35°, como minas con aguas ácidas.

[pic 5]

El principal aceptor de electrones es el oxígeno molecular. La principal fuente de energía de la bacteria es el dador de electrones que es el ion ferroso entregando energía al organismo a través del ciclo Calvin-Benson.

[pic 6]

Como dije anteriormente liptospirillum ferooxidans ocupa el ciclo Calvin-Benson, para poder obtener energía.


Para poder fijar el aire esta bacteria utiliza una enzima llamada 1,5-bifosfato carboxilasa-oxigenasa, la cual le permite absorber el CO2 que se encuentra en disolución en su medio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (459 Kb) docx (941 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com