Biosegurirdad
vladyl26 de Enero de 2015
574 Palabras (3 Páginas)194 Visitas
CURSO: Primero A
FECHA: 20/01/2015
TEMA: Lenguaje No Verbal
1. Kinestesia:
Es el movimiento corporal y se refiere a la postura, los gestos, los movimientos de cabeza, hombros, piernas y ademanes en general.
Es muy importante que los movimientos del cuerpo, gestos y ademanes sean acordes al mensaje que se está transmitiendo. Por ejemplo, si el orador está diciendo “No lo sé”, puede apoyar sus palabras con un movimiento de cabeza que indique negación, y alzar sus hombros para indicar ignorancia.
El orador es más convincente cuando actúa un poco su discurso, pero siempre debe ser “un poco” y no llegar a exageraciones que resulten ridículas o desagradables.
Uso de brazos y manos
El uso de los brazos y las manos es el instrumento esencial para apoyar la transmisión de un mensaje. Cuando no se sabe qué hacer con los brazos o no se tiene pleno dominio de ellos, es preferible mantenerlos sin movimiento, es decir, caídos a los costados del cuerpo de forma natural.
En cuanto a las manos, es necesario recordar siempre que son el reflejo de la actitud de la persona. Las manos tienen su propio lenguaje y expresan mucho de lo que queremos decir.
La mano formando un puño indica lucha, determinación.
El índice tendido verticalmente implica una advertencia, o el anuncio de algo importante.
Los brazos cruzados indican inactividad. No conviene usar ademanes demasiado rápidos.
Es recomendable dejarse llevar naturalmente y no hacer movimientos mecánicos o artificiales.
Los ademanes deben apoyar lo que se está expresando.
Hay que evitar meter las manos en los bolsillos o esconderlas bajo la mesa o en la espalda.
Si se enumeran objetos o ideas, es recomendable contar con los dedos.
Para hablar de unión y división ayuda juntar las manos y separarlas después.
Si se quiere indicar rechazo, es recomendable mostrar la palma de la mano en un movimiento oscilante de negación (pueden usarse ambas manos).
La precaución se expresa con un ademán que equivale a dar palmadas en la espalda de un amigo, como si éste se encontrara a nuestro lado mirando al frente como nosotros.
El movimiento de cabeza y de los hombros son muy adecuados para expresiones específicas como la negación o la ignorancia.
2. Proxemia:
Se refiere al espacio físico y consiste en el aprovechamiento de las distancias para impresionar más efectivamente. No es lo mismo transmitir una idea de lejos, cara a cara, o sumamente cerca. Ejemplo: ¿Será lo mismo que alguien te diga “me agradas mucho” cuando esa persona está a 6 metros de distancia, que si está a 3 metros, a uno, o a 30 centímetros de ti?
3. Paralenguaje:
Es el conjunto de variables que rodean al lenguaje como tal. Involucra aspectos como:
a) Dicción: Es la manera en que pronunciamos las palabras. Para articular bien las palabras y se nos pueda entender claramente, hay que abrir la boca, no hablar entre dientes.
b) Volumen: Se espera que sea regular y adecuado al lugar en que se habla, claro que conviene que varíe durante un discurso con el fin de resaltar algunos puntos o para llamar la atención.
c) Ritmo: Está asociado con la velocidad que se tiene al hablar y generalmente se considera adecuado un promedio de 120 palabras por minuto. Menos palabras indica lentitud, más palabras indica rapidez
d) Emotividad: Tiene que ver con el tono de voz, la expresión corporal, los gestos de la cara y el énfasis que des a las palabras. Por ejemplo, si se está transmitiendo un mensaje triste, no se debe de sonreír.
...