Biotrremediacion con lacasas
lina.caroTrabajo26 de Enero de 2015
648 Palabras (3 Páginas)263 Visitas
BIOTRREMEDIACION CON LACASAS
Las lacasas son las más utilizadas para los procesos de biorremediacion de fenoles y xenobioticos debido a su amplia especificidad de sustrato, en este proceso el organismo vivo o la enzima convierte y transforma contaminantes en productos menos tóxicos para el ambiente.
Esta enzima es una oxidorreductasa que tiene alta capacidad de catalizar la oxidación de compuestos aromáticos, y puede darse en hongos, bacterias o plantas. ABTS es uno de los sustratos (es un ácido con azufre o algo así).Las lacasas de diferentes orígenes pueden ser usadas para degradar diferentes sustratos.
Lo que se hizo en el experimento fue tomar 186 compounds jajajaja, que se seleccionaron de 5 industrias distintas (textil, alimentos, fármacos, papel y productos orgánicos) con pesos moleculares entre 50-600 g/mol. Luego se tomaron dos lacasas una de una bacteria (bacillus subtilis) y otra de un hongo (vrametes venicolor) después se usó un programa (gold… y otra cosa) para comparar las lacasas y saber cuál tenía mayor especificidad de sustrato entonces resulto que la del hongo era mejor pc podía degradar más compounds.
Listo niños esto es lo que hay por lacasas si tienen alguna duda lean el articulo pq las diapositivas son una basura que grupo tan poncio el de ese articulo
ETANOL DE SEGUNDA GENERACION
- De primera generación: son los que compiten con los alimentos ej: caña de azúcar es usada para la producción de etanol y para la producción de panela entonces toca mitad y mitad
- De segunda generación: derivados de alimentos pero no compiten con los mismos ej: el bagazo de la caña de azúcar se puede usar para producir etanol y no sirve para nada mas
Lo que quieren hacer es utilizar la lignocelulosa en cambio del almidón y sugar para la producción del etanol (ahí ya seria de 2da generación)
Entonces hay una planta en Brasil que se dedica a la producción de etanol a partir de caña de azúcar en donde:
- Para los alcoholes de primera generación lo que hacen es sacar los jugos y zumos de la caña de azúcar para que luego por medio de procesos fermentativos se convierta en etanol y los residuos de la caña de azúcar los utilizan combustible en la planta para producir electricidad
- Para el proceso de segunda generación usan los residuos de la caña que contienen hemicelulosa, celulosa y lignina para convertirlos en azucares fermentables por medio de hidrolisis (hay 3 tecnologías de hidrolisis) y poderlos transformar en etanol.
Lo que hicieron en el experimento fue simular 9 escenarios en los que varía la presión, los tipos de tecnología para hidrolizar, las materias primas usadas y así y luego se concluye que la única forma de optimizar la producción de etanol es usando la totalidad de la planta para la producción de etanol de 1 y 2 generación o para producir electricidad.
Para el que le interese el escenario optimo fue el IX miren en las diapositivas las características
FERMENTACION LACTICA
La fermentación láctica es ruta metabólica anaeróbica, oxidando parcialmente la glucosa para convertirla en energía, su principal producto es el ácido láctico que se considera un producto muy versátil ya que tiene muchas aplicaciones a nivel industrial. Se usa en diferentes industrias tiene una gran capacidad de retener agua, con este acido se están realizando estudios para la formación de polímeros biodegradables con termoplasticidad y alta resistencia.
• El ácido láctico puede ser producido por la fermentación de azúcares. Por hongos (Rhizopus oryzae): puede convertir el almidón directamente en ácido láctico por medio de enzimas. Bacterias acido lácticas (lactobacilus): con enzimas de degradación y las bacterias, producen en la fermentación y la producción del ácido láctico
• Residuos celulósicos
...