Bizcosidad
tirael66624 de Junio de 2015
767 Palabras (4 Páginas)312 Visitas
Objetivos:
Este trabajo práctico tiene como objetivo la obtención de compuestos orgánicos a partir de materia prima de origen natural, al mismo tiempo el desarrollo de técnicas de extracción del compuesto deseado, purificación y caracterización del mismo.
Metodología:
Se procedió experimentalmente según la guía de laboratorio de la materia, colocando10g de nuez moscada en polvo en un erlenmeyer, agregando 50ml del solvente (cloruro de metileno), luego de la extracción de los compuestos orgánicos de la materia prima se filtra con un embudo y se lo coloca en balón de 100ml, utilizando un rotavapor se extrajo el solvente y pesamos el crudo obtenido.
Por último se utilizo la técnica de recristalización por la cual usando un solvente en este caso, acetona, se solubilizo el crudo y al enfriar la solución precipita el sólido (trimiristina). Filtrando al vacio en un embudo de b
Resultados:
En los siguientes cuadros se resumen los resultados obtenidos para la miscibilidad de los compuestos
Sustancia H2O HEXANO
METANOL MISCIBLE MISCIBLE
ETANOL MISCIBLE MISCIBLE
i-PROPANOL INMISCIBLE MISCIBLE
BUTANOL INMISCIBLE MISCIBLE
OCTANOL INMISCIBLE MISCIBLE
Sustancia H2O HEXANO
Acetato de etilo INMISCIBLE MISCIBLE
acetona MISCIBLE MISCIBLE
tolueno INMISCIBLE MISCIBLE
diclorometano INMISCIBLE MISCIBLE
Análisis de resultados:
Los sismas heterogéneos: en el caso del H2O con butanol y octanol, estos compuestos orgánicos quedaron por encima del agua porque sus densidades son menores. Lo mismo ocurre en el caso del acetato de etilo y el tolueno. Por el contrario el diclorometano queda por debajo del H2O porque su densidad es mayor.
Interacciones moleculares:
Como se observa en el primer cuadro, el metanol y el etanol son miscibles en agua. Esto se debe a que las interacciones moleculares presentes en estos compuestos son similares y sus cadenas carbonadas son cortas, el metanol y el etanol son capases de formar puentes de hidrogeno con el agua y su parte hidrofobica no influye de manera significativa en la miscibilidad.
En el caso i-propanol, si bien puede formar puentes de hidrogeno con el agua su cadena carbonada hidrofobica empieza a influir de forma mayor que los dos casos anteriores, por eso se observo que hubo una suspensión parcial hasta la separación definitiva en dos fases.
Para el butanol y octanol, el largo de sus cadenas carbonadas influye significativamente por eso son inmiscibles en H2O.
En el primer cuadro se puede observar también que los compuestos ya mencionados son miscibles en hexano, esto se debe a que las fuerzas de dispersivas que poseen todas estas sustancias y el largo de las cadenas carbonadas permiten una interacción entre ellos.
En el segundo cuadro podemos observar (al igual que el caso anterior) que los cuatro compuestos empleados (acetato de etilo, acetona, tolueno y diclorometano) son miscibles en hexano, esto se debe a la acción de las fuerzas dispersivas entre las cadenas carbonadas
En cuanto a la miscibilidad en agua, notamos que el único compuesto que solubiliza entre ellas es la acetona, esto se a la presencia en su estructura de un grupo carbonilo, capaz de formar puente de hidrogeno con el agua. Se debe tener en cuenta que esto es posible también porque la cadena carbonada de la acetona es relativamente corta y no influye su parte hidrofobica. Para el caso del acetato de etilo puede llegar a formar un puente de hidrogeno con el agua pero sus cadenas carbonadas hidrofobica no lo permite, por ultimo tanto el tolueno como el diclorometano no pueden formar puentes de hidrogeno con el agua.
Conclusión:
Tal
...