Bolologia
andesp31 de Marzo de 2014
3.357 Palabras (14 Páginas)592 Visitas
Planteamiento del problema
¿Cuáles son los genes dominantes en población determinada?
Marco teórico
Lamarquismo
Según el Lamarquismo, el propio organismo es capaz de reaccionar ante influencias externas…
A comienzos del siglo XIX, el biólogo francés Jean Baptiste de Lamarck se pronunció en contra de la teoría de la generación espontánea, atribuyendo al propio organismo la facultad de reaccionar ante las influencias externas con modificaciones de su organización, alteraciones morfológicas o estructurales. Para él, los animales, que cuentan con una cierta inteligencia, se transforman debido a la influencia de sus costumbres y de sus esfuerzos. En el caso de las plantas, sin “inteligencia”, evolucionan como consecuencia de una necesidad impuesta por el entrono. Un carácter adquirido puede heredarse si se repite en número suficiente de generaciones como consecuencia de sus costumbre, pero puede desaparecer si no se usa.
Darwinismo
En el siglo XIX, el biólogo inglés Charles Darwin realizó un viaje a América del Sur, Australia y África para observar las variaciones de las especies, escribiendo a su conclusión un libro titulado “El origen de las especies”. En él expuso que el origen de las distintas especies de seres vivos se debía a transformaciones de otras especies preexistentes, siendo corroborada dicha teoría por los fósiles de las especies intermedias. A este lento proceso de evolución lo denominó, junto con Alfred Russel Wallace, selección natural. Este mecanismo conlleva, según efectos ambientales como falta de recursos, cambios geológicos o interacción entre especies, a un grado variable de éxito reproductivo entre los individuos de una población de organismos con rasgos diferentes y heredables.
La Teoría Sintética
En la década del 30 y el 40 del pasado siglo apareció esta teoría con el intento de fusionar el darwinismo clásico con la genética moderna iniciada con Mendel. Así se incluían las mutaciones, cambios permanente y transmisible en el material genético de una célula que causaban tales variaciones. Éstas pueden ser producidas por errores de copia en el material genético durante la división celular, por la exposición a radiación, químicos o virus, o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis.
La Teoría Sintética unifica el darwinismo clásico con la genética moderna…
En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética y sobre ella actúa la selección natural, pudiendo ser beneficiosas o negativas según la eficacia biológica para el portador.
Las beneficiosas, menos frecuentes, pueden ser la resistencia a enfermedades, la longevidad, o la corpulencia, entre otras. Por el contrario, las macromutaciones no son beneficiosas, lo que imposibilita un ritmo de evolución rápido. La mayor parte de las mutaciones son neutras (introducidas por Lamarck), ya que no afectan a las oportunidades de supervivencia y de reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una velocidad constante.
Creacionismo
Esta teoría, surgida durante la Edad Media, defiende que todas las formas básicas de vida, son un acto creativo de Dios, y que nacieron durante el Génesis, al hacer una interpretación literal de la Biblia. Sustenta que los cambios biológicos son simples variaciones sobre los modelos originales creados por Dios. Actualmente, esta interpretación religiosa del origen de la vida no puede probarse científicamente y cuenta con una gran aceptación en la comunidad protestante y anglosajona.
Asociada a esta teoría se encuentra el término “diseño inteligente”, que sostiene que el origen y la evolución del Universo son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes…
Referencias:
http://es.wikipedia.org
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=900089
http://www.portalplanetasedna.com.ar/teoria_evolucion.htm
Valora esto del 1 al 10
Rating: 5.6/10 (9 votes cast)
TeoríasEvolutivas, 5.6 out of 10 based on 9 ratingsADAPTACION
La adaptación se puede definir como un proceso y como un producto.
Algunas definiciones
Adaptación como proceso
1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En términos fisiológicos, la palabra adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación fisiológica o aclimatación. Sin embargo, esto no es adaptación.
2) El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se ajusta más al ambiente, medido en cambios generacionales (de padres a hijos). El concepto de adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un ambiente sí y solo sí ese ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa especie y han moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de dicho ambiente. La adaptación evolutiva es un proceso que ocurren mediante selección natural.
Adaptación como estado: definición histórica y ahistórica
1) Un rasgo es una adaptación si permite a su poseedor vivir en un determinado ambiente. Reeve y Sherman (1993) definen adaptación como aquella variante fenotípica que resulta en el mayor fitness.Esta concepción de adaptación es ahistórica.
2) Un rasgo es una adaptación si aumenta el éxito reproductivo del organismo en su ambiente y si ha sido producido por selección natural (usualmente van junto ambos fenómenos). Es decir, sería el resultado del proceso descrito arriba como adaptación. Esta concepción de adaptación es histórica. Esta definición elimina diferencias no adaptativas en fitness.
La diferencia entre ambas posturas es muy clara. Según la primera definición, no debemos automáticamente definir un rasgo como adaptación hasta que no se haya demostrado que se originó por selección natural. De esta forma, no todos los rasgos que aumentan el fitness deben ser considerado adaptaciones. Según esta definición, una adaptación no puede surgir como respuesta a la selección en un rasgo diferente correlacionado con él, ni tampoco como deriva genética. Estos rasgos pueden tener efecto sobre el fitness y pueden incluso formar parte integral del fenotipo, pero no son adaptaciones.
Esta diferencia en definiciones nos genera la necesidad de desarrollar otros conceptos: 1) aptación, aquel rasgo que afecta al fitness positivamente, 2)exaptación, que puede ser aquel rasgo originado por selección natural pero que cumple en la actualidad una función diferente para la que se originó o aquel rasgo cuyo origen no se debe a la acción de la selección natural, pero que en la actualidad sí realiza una función. 3) Abaptación, los organismos están abaptados por los ambientes de las generaciones anteriores, a través de las cuales han pasado las combinaciones de caracteres hasta llegar al momento actual. Estan adaptados a su ambiente actual en la medida en que este ambiente se parece al ambiente de las generaciones pasadas. Por ello, los organismos no están previstos para el presente o el futuro, son una simple consecuencia del pasado. En la medida en que el presente y el futuro se parezcan al pasado, los organismos se encontrarán más adaptados.
El concepto de función
El término función es también confuso. La mayoría de los biólogos evolutivos usan el término función como sinónimo de ventaja selectiva. Según así definido, una función es reconocida como un efecto del proceso de selección y por la ventaja en fitness y funcionamiento que produce. Esta definición de función es histórica. Una adaptación es un carácter que cumple una función determinada como consecuencia de la selección natural. De esta forma podemos entender la diferencia entre adaptación y exaptación.
Sin embargo, muchos morfólogos y fisiólogos funcionales definen función en términos del papel mecánico de un carácter fenotípico. Es una concepción ahistórica que no trata de identificar fuerzas selectivas.
El concepto de función es muy importante, ya que la mayoría de los ecólogos evolutivos consideran que un rasgo es una adaptación en la medida en que realizan una función.
Métodos para descubrir las adaptaciones
El argumento de diseño (AD): relación entre estructura y función
Este es un argumento clásico para estudiar el valor adaptativo de un rasgo, muy usado en morfología funcional, ecomorfología y biomecánica. Un diseño propiamente dicho no es una estructura, es una estructura que cumple una función adaptativa. Un diseño, bajo esta definición, es una adaptación.
En su versión moderna, el AD es una inferencia de los procesos a raíz de un patrón: el proceso y la acción de la selección natural son inferidos a partir de la complejidad y la configuración de la estructura. Caracteres fisiológicos o morfológicos pueden ser adaptaciones cuando desempeñan un papel que aumenta la adecuación de su portador. Esto se ve en la práctica analizando la relación entre estructura y función.
En este tipo de estudios se debe ver si un rasgo morfológico o fisiológico afecta al funcionamiento (performance) de un individuo. Una vez detectada esta relación fenotipo-funcionamiento, éste último afecta a la ecología de dos formas. i) limita la gama de recursos que un organismo puede utilizar, limitando la gama de ambientes que puede soportar, y ii) afectan a la eficacia
...