Buccinador
nathalycuencapResumen1 de Febrero de 2020
630 Palabras (3 Páginas)367 Visitas
BUCCINADOR
El buccinador es un músculo plano, situado en la región de la mejilla, por detrás del orbicular y por delant del masetero, se estiende desde una a otra mandíbula y forma la pared lateral de la cavidad de la boca.
Inserciones: Su origen, por detrás, en el borde alveolar del maxilar superior, corresponde a los tres molares mayores, en el borde alveolar del maxilar inferior, también a nivel de los molares mayores; en el gancho del ala interna de la apófisis pterigoides; en una cinta fibrosa, el ligamento pterigomaxilar, que se extiende desde el gancho de la apófisis pterigoides a la extremidad posterior del borde alveolar del maxilar inferior. La inserción posterior del buccinador se produce en superficies óseas y en parte aponeurosis. De estos varios puntos de origen, todos los fascículos del buccinador convergen hacia la comisura labial. Los fascículos medios se dirigen horizontalmente. Los fascículos superiores e inferiores una dirección oblicua y se entrecruzan. Despúes de entrecruzarse, los fascículos ascendentes parecen pasar al labio superior, para continuar con el semiorbicular superior. Los fascículos del buccinador terminan a nivel de la comisura, en la cara profunda de la piel y la mucosa bucal, lo mismo del orbicular.
[pic 1]
Relaciones: Situado en el lado externo de la boca, presenta relaciones importantes, como :
- Por detrás: en su inserción en la cinta pterigomaxilar, el buccinador está en relación con el constrictor superior de la faringe, que se inserta igualmente en esta cinta, pero en el borde opuesto.
- Por delante: está en relación con el orbicular de los labios, el cigómatico mayor, el canino, y el triangular de los labios.
Su cara interna o profunda está cubierta por la mucosa bucal, a la que se adhiere intímamente.
Su cara externa o superficial está en relación en su parte más posterior, con la rama del maxilar, la apófisis coronoides y el tendón inferior del temporal.
Más adelante se halla en relación: con los fascículos anteriores del masetero , separado por la bola adiposa de Bichat; con el conducto de Stenon, que para penetrar en la boca perfora el buccinador a nivel del segundo molar mayor de la mandíbula superior; con el nervio bucal, que lo atraviesa de afuera a dentro; con la arteria y la vena faciales; con algunas ramificaciones del nervio facial. Además, se corresponde esta cara superficial del orbicular con la piel y más con una llamada aponeurosis del buccinador.
APONEUROSIS DEL BUCCINADOR
Extendida sobre la cara externa del buccinador, se inserta , por atrás, en el borde anterior de la apófisis coronoides, donde se confunde con la del masetero; por arriba se fija con el borde alveolar superior, y por abajo, en el borde alveolar inferior. El buccinador se adelgaza a medida que se dirige hacia delante, quedando reducida en la región de las comisuras a una simple lamina celulosa que se confunde con el tejido celular subcutáneo. Un tejido celular muy denso une al buccinador; entre ella y el músculo, cerca del conducto del Stenon, se encuentra un grupo pequeño de glandulas salivales, conocidas como glandulas molares.
Inervación: El músculo buccinador recibe sus nervios de la rama temporofacial y de la rama cervicofacial del séptimo par. También como hemos hablado de sus relaciones, por el nervio bucal, rama del maxilar inferior, pero como se admite este último nervio es sensitivo, no toma parte de alguna inervación del buccinador.
Acción: los músculos buccinadores tiran hacia atrás las comisuras labiales, agrandando el diámetro transversal de la boca.
Cuando la boca se halla distindida por el aire acumulado en su cavidad, la contracción de sus fibras comprime este aire y le obliga a salir con presión por el orificio bucal. En el acto de la masticación, los buccinadores junto con el orbicular, conducen bajo los arcos dentarios las partículas alimenticias que se encuentran en el vestíbulo de la boca.
...