ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CHAÑAR

LiteratApuntes25 de Noviembre de 2019

621 Palabras (3 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 3

EL CHAÑAR

 [pic 1]

  1. Su nombre científico es: “Geoffroea decorticans”

Familia: Leguminosas; subfamilia: Papilionoideas.

  1. Sus dimensiones:

Altura: Aproximadamente de 6-10 mts cuando es crece con otros árboles o se comporta como arbustivo y mide 2 - 4 m.

Su tronco, ramas, hojas, flores, follaje y raíces

  • Tronco: Mide 40 a 60 cm de diámetro cuando crece solitario, y de 10 de 15 cm cuando lo hace formado bosquecillos. El tronco posee una gruesa corteza surcada por hendiduras medianamente profundas que le otorgan una áspera textura. Su corteza amarilla, se desprende longitudinalmente en franjas irregulares por debajo de las cuales aparece la nueva corteza verde. Ramas espinescentes.

[pic 2]

  • Follaje: El enramado del chañar en conjunto con el abundante follaje amarillo verdoso, proporciona una imagen redondeada a la copa del árbol.

[pic 3]

  • Hojas: Son imparipinnadas, de color verde claro, de 1,5 a 5cm de largo con 2-5 pares de folíolos oblongos de margen entero y uno terminal, simple de mayor tamaño que los demás.

[pic 4]

  • Raíces: La planta destaca por su extraordinaria adaptación al clima árido. Los raíces llegan hasta más de 7 metros de profundidad y forman un impresionante sistema entre las plantas.
  • Flor: Florece de septiembre a octubre. Florece en primavera y de manera muy vistosa, la mayoría de las veces antes de la foliación. La rama del Chañar tiene botones de la flor del árbol, cuyos pétalos están pigmentados por un amarillo intenso

[pic 5]

  1. Fruto:

Fructifica de noviembre a enero. Fruto dulce y comestible. Son de tamaño de una aceituna, fragantes y dulces, aunque ásperos al paladar. Es liso de color pardo rojizo a la madurez. Mide 1,7-3,5 x1,5 cm. contiene un carozo enblaquesido.

[pic 6]

Usos del fruto y la corteza:

El fruto: Con él se prepara chicha, arrope y una bebida alcohólica: la laja del chañar. Lo comían hervido y mezclado con grasa de pescado. En época de cosecha se lo puede comer crudo.

Para preparar dulce tipo jalea se muelen los frutos y se les hierve a fuego lento, no se necesita agregar azúcar pues es dulce por si mismo.

La corteza: Es conocido en la medicina popular por las propiedades expectorantes de corteza, hojas y flores; principalmente la corteza.

Es uno de los principales alimentos del indio salvaje del Gran Chaco y se le atribuye propiedades antiasmáticas

Su hábitat:

Es un árbol que se desarrolla en terrenos áridos. En el norte de Chile, norte de Argentina, Bolivia y sur de Perú.

Su hábitat es cerca del río , con el estaban: el Tala , el Ombú , el Algarrobo ,el Coronillo, el Aromo, el Molle y el sombra de toro

Esta especie, la más típica entre todas de la formación del monte llamada “Estepa del Chañar” característicos del centro de Argentina.

Ampliamente difundido en las regiones del centro y norte del país. En Argentina se lo encuentra en todas las provincias desde Jujuy hasta el norte de la patagonia.

Crece en grupos y forman bosques de gran densidad casi impenetrable.

Reproducción:

Polinización: Cuando una abeja va a buscar el polen de la flor poliniza con el polen de otra flor (de la misma especie). Formándose luego el fruto. Una vez que el fruto maduró, las cotorras van a comer la cáscara y después los pichones comen la pulpa . Cuando el carozo se cae en el piso y llueve se entierra y de ese modo se reproduce el Chañar.

El fruto se cosecha en el otoño y se deja remojar la semilla en agua caliente a 80°

 Se recomienda sembrar a comienzos de la primavera plantando 4 a 5 semillas por bolsa. Además se reproduce por raíces.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (195 Kb) docx (140 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com