ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CHUPADERAS

Adriano Emilio HolguinTrabajo16 de Septiembre de 2015

930 Palabras (4 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 4

La tristeza de los cítricos

(citrus tristeza closterovirus, CTV)

El virus de la tristeza de los cítricos (citrus tristeza closterovirus, CTV) es el patógeno viral más importante desde el punto de vista económico. Millones de árboles injertados sobre naranjo amargo han muerto o quedado improductivos, a causa del decaimiento inducido por CTV en Argentina, Brasil, España, Estados Unidos de Norteamérica, Venezuela y otros países.  En España, el CTV fue introducido probablemente en la década de los años treinta, manifestándose de forma epidémica en 1957, desde entonces más de 19 millones de árboles injertados sobre naranjo amargo, han muerto.

Agente causal

CTV es un closterovirus con partículas filamentosas flexuosas, de aproximadamente 10-12 x 1.900-2.000 nm. Las partículas contienen cadenas simples de ARN. Se han descrito numerosos aislados de CTV, variando en su forma de transmisión y en los síntomas que inducen en los hospedantes. El virus esencialmente esta limitado al floema, pero se ha observado en la corteza de brotes jóvenes. En el citoplasma de las células infectadas se producen inclusiones (cristales) que son fácilmente detectados bajo microscopio óptico mediante tinción con azul A o por inmunofluorescencia en microscopía de fluorescencia.

Hospedantes y síntomas

CTV infecta a casi todas las especies, cultivares e híbridos inter-genéricos cítricos y otros parientes próximos. El único hospedante conocido dentro de otras especies diferentes no cítricas es Passiflora.

Los síntomas se expresan muy diferentemente sobre los distintos cítricos, dependiendo de las condiciones ambientales, del hospedante y la severidad del aislado. En general, los mandarinos son especialmente tolerantes; naranjo dulce, naranjo amargo, limón rugoso y lima Rangpur no suelen mostrar síntomas, aunque pueden reaccionar ante algunos aislados severos. Entre los sensibles se encuentran: lima, macrofila, pomelo y algunos pummelos, naranjos dulces, híbridos y géneros próximos. Los síntomas más fuertes son raquitismo, “stem pitting” (orificios o depresiones en la madera), aclareo entre nervaduras, caída de hojas, clorosis, enrollamiento de hojas y frutos pequeños.

Uno de los síntomas de mayor significación económica es el decaimiento, que se produce en infecciones a naranjos dulces, mandarinos o pomelos injertados sobre naranjo amargo. La infección origina necrosis del floema, inmediatamente por debajo de la zona de unión del injerto. La necrosis rodea todo el perímetro de la zona de unión y el árbol decae y muere cuando se agotan las reservas de almidón del patrón. En los árboles con decaimiento, puede presentarse, en la cara  interior de la corteza del patrón amargo, multitud de orificios estrechos y largos “acribillado”, pudiendo verse además un engrosamiento de la corteza. A veces, el “stem pitting”  puede producir un abultamiento o apariencia viscosa en el tronco y ramas de árboles adultos; y bajo las zonas deprimidas de la corteza, se aprecian profundos orificios en la madera. Algunas razas severas de “stem pitting” producen una desorganización generalizada de los tejidos afectados. La corteza es anormalmente gruesa, la madera finamente agujereada y los árboles decaen con rapidez.

En España los síntomas de la enfermedad consisten en un decaimiento progresivo del árbol injertado sobre naranjo amargo, que puede transcurrir lentamente, o bruscamente en forma de colapso rápido según el aislado del virus. En el caso del colapso rápido, los árboles aparentemente sanos, comienzan a mostrar en sus hojas un marchitamiento parecido al que causa la falta de agua. Los árboles quedan secos en unos días con sus hojas y frutos colgando de las ramas. El comportamiento más común en España es el decaimiento lento y progresivo. Los árboles con esta sintomatología, presentan hojas con un color verde claro o amarillento, muchas hojas caen y se produce la muerte de ramillas, de fuera hacia dentro del árbol. Por tanto, el volumen de copa se reduce progresivamente. Los frutos que se producen son abundantes pero de tamaño pequeño y colorean precozmente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (111 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com