ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRANEOMETRÍA

a1s2d3f4bbnm1234Síntesis20 de Septiembre de 2014

422 Palabras (2 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 2

CRANEOMETRÍA

El cráneo ha sido objeto de estudios antropológicos que han permitido establecer las características fundamentales de su evolución biológica, del crecimiento y de las proporciones entre diferentes segmentos corporales, y características diferenciales étnicas.

La Craneometría es una rama de la antropología biológica que estudia la variación métrica del cráneo y sus distintos componentes, es decir estudia las diferentes medidas que son posibles obtener en un cráneo.

Para la determinación de las diferentes mediciones y la clasificación de los cráneos mediante índices se describen puntos craneométricos y cefalométricos. La diferencia entre un término y otro radica en que los puntos craneométricos se refieren a los que se estudian en el esqueleto de la cabeza, el cráneo; mientras que los cefalométricos se refieren a los puntos que se estudian en la cabeza del individuo vivo, es decir, sobre las partes blandas.

Los puntos craneométricos son impares y pares: los primeros se localizan en la línea mediana y los segundos a los lados y son simétricos.

PUNTOS CRANEOMETRICOS IMPARES-MEDIOS

– Glabela: Se encuentra situado entre los arcos superciliares, por encima de la raíz de la nariz. Corresponde al punto más prominente (eminencia frontal media), aunque puede presentarse aplanado y excepcionalmente deprimido.

– Nasión: Situado en la unión de las suturas fronto nasal e inter nasal; corresponde a la raíz de la nariz.

– Ofrión: Punto sagital, situado por encima de la glabela.

– Bregma: Corresponde al punto de intersección de las suturas frontoparietal o coronal con la interparietal o sagital. Cuando existe asimetría se localiza mediante la proyección del trayecto de la sutura sagital. En el feto y hasta los dos primeros años de vida se encuentra aquí la fontanela anterior o bregmática.

– Obelión: Es el punto de intersección de la sutura sagital y una línea perpendicular trazada entre los agujeros parietales. Si no existen los agujeros, el punto se determina aproximadamente según las características de la sutura sagital.

– Vértex: Punto más elevado del cráneo en la línea media, a nivel de la sutura sagital.

– Lambda: Corresponde al punto de unión de la sutura sagital y lambdoidea o parietooccipital. En la edad fetal el área está ocupada por la fontanela posterior.

– Inión: Se localiza en la línea mediana, en la intersección con la línea nucal superior, a nivel de la base de la protuberancia occipital externa.

– Opistocráneo: Punto más posterior del cráneo en la línea mediana, es variable su localización en altura.

– Opistión: se localiza en el borde posterior del agujero occipital a nivel de la línea mediana.

– Basión: Corresponde al margen anterior del agujero occipital en la línea mediana. Cuando existe el tercer cóndilo del occipital es difícil ubicar este punto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com