Calentamiento Global . Terremotos
Loco AlvesExamen17 de Abril de 2019
3.185 Palabras (13 Páginas)167 Visitas
2.3 Calentamiento Global
2.3.1Terremotos
El 12 de enero de 2010 la geología dejó en claro la definición de vivir en una sociedad sensible. A 15 kilómetros de Puerto Príncipe y a diez kilómetros de profundidad un movimiento tectónico provocó un sismo de siete puntos en la escala de Richter. En Haití, el país más pobre de América y entre los tres más pobres del mundo, se sintió como si fuese mil veces más potente. (Infobae, 2017)
Andrew Morton, quien dirige el esfuerzo de UNEP en Haití, señalo que el terremoto ha traído nuevos problemas ambientales.
“Hay muchas toneladas de escombros de los edificios caídos, y no son sólo de concreto, sino de todo lo que abarca un edificio, madera, plástico, metal, ropas, todo. Existe un aumento de desechos de municipios y hospitales”, señalo Morton.
El terremoto del pasado 12 de enero ocasiono cientos de toneladas de desechos médicos que han generado una fuerte presión sobre los pocos recursos madereros que existen en Haití.
Como consecuencia de la atención médica a decenas de miles de heridos por el terremoto el aumento de volumen de los desechos sanitario se ha triplicado, sin que surja la manera para tratarlos de manera correcta.
Uno de los efectos secundarios más considerables que pueden surgir en base a los terremotos es el incendio. En consecuencia, de las sacudidas pueden ocasionar al volcamiento de estufas, calentadores, lámparas y otros electrodomésticos que pueden comenzar las llamas. También las sacudidas pueden provocar rupturas en las tuberías que contienen gas natural y agua. (Salazar, 2018)
El entorno de los riesgos causados por los terremotos se debe tener presente también a las plantas nucleares e instalaciones que almacenen substancias de alto peligro (químicas, biológicas, radiológicas y nucleares).
Demasiadas viviendas colapsaron tras el terremoto, otros edificios gubernamentales de construcción más sólida, como el Palacio Nacional se derrumbaron. Un hospital en Petionville un suburbio de Puerto Príncipe, donde se atienden diplomáticos y los haitianos más pudientes, se derrumbó producto del terremoto y la Catedral de Puerto Príncipe también cayó. También la ONU confirmó que el cuartel general de la Misión de Estabilización en Haití, ubicado en Puerto Príncipe, la capital, experimentó serios daños, al igual que otras instalaciones de la organización.
2.3.2 Huracanes
Muchos huracanes han azotado a Haití a lo largo de la historia. Debido a sus grandes franjas costeras, el país es muy sensible al paso de estos fenómenos naturales y sus nefastas consecuencias. El aumento contaminación ambiental y los efectos del cambio climático han influido en un alza del número de ellos en los últimos 30 años. (Laverdad, 2015)
2.3.2.1 Huracanes más devastadores:
Huracán Allen
Su paso por Haití fue devastador, en base a los fuertes vientos y las inundaciones. Se calcula que el 60% de la cosecha del país fue destruida. En total, 220 personas murieron y 835 000 quedaron sin hogar por las inundaciones.
Huracán Gustav
En Haití, el gobierno dio la orden para que refugios de emergencia se alistaran, publicó una alerta roja y aconsejó a la población que tomara medidas de prevención, sin embargo, pocos haitianos tuvieron cuidado. Gustav tocó tierra en Haití aproximadamente a la 1:00 p.m. Tiempo del Este, a alrededor de 16 kilómetros al oeste de la ciudad de Jacmel. Mientras se adentraba en tierra, las lluvias ocasionaron rupturas de tierra y derrumbes que produjeron varias muertes. Se calcula que Gustav dejó 66 personas muertas en Haití.
El gobierno haitiano indica, el paso de Gustav dejó damnificadas a 10,376 familias, 8,789 tuvieron que ser trasladados a refugios temporales. Un total de 2,121 fueron destruidas por completo y otras 8,151 registraron severos daños.
Huracán Ike
Las bandas exteriores de Ike causaron inundaciones adicionales en Haití, que ya había sido devastado por el Hanna y golpeado fuertemente por Fay y Gustav. El último puente que seguía en pie en Gonaïves fue arrasado, alentando las ayudas a las comunidades afectadas y creando una crisis humanitaria por la falta de comida en las regiones más afectadas por el meteoro.
Huracán Sandy
En Haití, que todavía se estaba recuperando del terremoto de 2010 y de la epidemia de cólera resultante y aún activa, murieron 54 personas a consecuencia del huracán Sandy y un estimado de 200 000 personas quedaron sin hogar. Daños incalculables por inundaciones se produjeron en Port Salut y muchas calles de la capital se inundaron por las intensas lluvias, hasta el punto de señalar que casi la totalidad del sur del país quedó bajo las aguas.
Los cultivos resultaron en gran parte arrasados por el huracán lo que hizo necesario el envío de ayuda humanitaria de emergencia. Los daños en Haití se estimaron en 750 millones de dólares estadounidenses al nivel de precios del mismo año 2012, convirtiendo a Sandy el huracán más costoso en Haití de los que se tiene registro. Un mes después del paso de Sandy, el recrudecimiento del cólera causó la muerte de 44 personas e infectó a otras 5000. (Dw.com, 2015)
2.3.3 Efecto Invernadero
En Haití las emisiones de CO2 durante 2016 han incrementado un 52 kilo toneladas, un 1,71% en base al año 2015.
Las emisiones de CO2 en 2016 son de 3.087 kilo toneladas, por lo que Haití es el país número 49 del ranking de países por emisiones de CO2, integrado por 186 países, en el que se ordenan los países de menos a más contaminantes.
Además de sus emisiones absolutas de CO2 a la atmósfera, que básicamente dependen entre otras variables de la población del país, es factible examinar el comportamiento de sus emisiones per cápita. (Datosmacro, 2016)
Las Emisiones de CO2 de la elaboración de electricidad y calefacción es el resultado de 3 categorías de emisiones de CO2 indica el Organismo Internacional de Energía (OIE):
1.Los servicios públicos de electricidad tienen la suma de las emisiones producidas de la generación de electricidad para el del servicio, la generación combinada de calefacción y energía y las plantas de calefacción.
Los servicios públicos esto abarca a la clasificación de fuente sumidero 1 A 1 del Integrantes Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, Para el documento de las emisiones de CO2 de la combustión de combustibles, también se incluyen las emisiones del uso propio de combustible en el lugar en las centrales eléctricas. (Epowerplt, 2015)
2.Auto productores no asignados contiene las emisiones provenientes de la generación de electricidad por Auto productores. Los Auto productores se establecen como empresas que producen electricidad para su propio uso como una actividad secundaria y que se utiliza (total o parcialmente) para respaldar su actividad principal. En las Directrices 1996 del IPCC, estas emisiones se distribuyen normalmente entre los sectores de la industria, el transporte y otros.
3.Otras industrias de energía abarcan las emisiones del combustible quemado en las refinerías de petróleo, para la fabricación de combustibles sólidos, la minería del carbón, la extracción de petróleo y gas y otras industrias productoras de energía. Dentro de los cálculos detallados del sector, se pueden distinguir ciertos procesos no energéticos. En la reducción de hierro en altos hornos mediante la combustión de coque, el objetivo principal de la oxidación de coque es la producción de lingotes y las emisiones pueden considerarse un proceso industrial. Se debe tener cuidado de no contar doble estas emisiones en los procesos energéticos e industriales. (Indexmundi, 2015)
Los pocos sistemas de captación y almacenamiento del agua es en base la causa de que el suministro de agua potable sea insuficiente, en general para los grupos más pobres de la población. El fenómeno de la urbanización no organizada y la incursión de las cuencas protegidas incrementan la contaminación del agua usada para el uso humano. (Organizacion Mundial de la Salud, 2014)
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha contemplado la escasez de alimentos, las fuentes de elaboración de energía, los bosques, los ríos, las montañas e insinuado sobre el inadecuado uso de las tierras, la pobreza, el desempleo y la necesidad de que se controle el aumento poblacional mediante el establecimiento de políticas para reducir el número de nacimientos.
Por otro lado, se observa la escases de los recursos naturales que participan en el desarrollo de la industria, el comercio, como son el petróleo, el carbón y el gas natural. (Ogando, 2016)
2.3.4 Ríos de Basura
La mezcla de lluvias potentes y pilos de basura están dejando un paisaje indignante en Haití, debido a los deficientes servicios de salubridad no pueden contener la situación.
Las potentes lluvias en Haití, mismas que transformaron las calles de algunas ciudades de ese país en propios ríos de basura. En el agua flotaban bolsas, botellas y otras muchas basuras hacia el mar, exponiendo en evidencia el grave problema de contaminación que vive este país. Puerto príncipe la capital, es el primer lugar de las ciudades con peor calidad de vida, producida por esta problemática de contaminación.
Las autoridades de Haití indican que el exceso de basura se debe a que no hay educación ambiental en la población haitiana y también debido a la superpoblación de las ciudades. Las últimas catástrofes, como huracanes y terremotos, han provocado un éxodo de personas desde las zonas rurales a las urbanas, lo cual agrava las cosas.
...