ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Celulas Madre

arelyruizcruz6 de Abril de 2015

550 Palabras (3 Páginas)203 Visitas

Página 1 de 3

¿Qué es una célula madre? ¿Dónde podemos

encontrar las células madre? ¿Para qué sirven las

células madre en el individuo adulto? ¿Cuantas

tenemos? ¿Qué podemos esperar de la revolución

tecnológico-terapéutica que se nos avecina?

Buenas preguntas que tienen una respuesta

cambiante cada semana que transcurre.

El misterio de la vida se concreta, desde una

perspectiva meramente biológica, en cómo la

complejidad de un organismo se encuentra preprogramada

en un minúsculo embrión (zigoto).

Cuanto más ampliamos nuestro conocimiento

molecular y celular, más lejos nos parece estar

del maravilloso modelo de regulación (a corto,

medio y largo plazo) que se encierra en esa

célula.

El zigoto, tras su implantación, y con la ayuda

del ambiente propicio aportado por las estructuras

maternas, desarrolla todo su potencial

biológico, generando una constelación estructurada

de tipos celulares cuyo resultado final es

un nuevo organismo.

Durante los estadios tempranos del desarrollo

embrionario se pueden identificar y aislar

células con capacidad «totipotencial», término

que se emplea para indicar que a partir de ellas

se pueden generar todos los tipos celulares del

organismo adulto. Estas células totipotenciales

embrionarias se denominan células madre

(también conocidas como células stem –del

inglés–, o células troncales). En ratón, hace más

de 20 años (Martín, 1981; Evans et al., 1981;

Bradley et al., 1984) aislaron y caracterizaron

líneas celulares (fig. 1) con estas características

(embryonic stem cells, ES), obtenidas de la masa

interna de embriones en estadios tempranos

de desarrollo, denominado blastocisto (Bongso

et al., 1994).

La caracterización inicial de estas células madre

permitió el establecimiento indefinido in vitro

de líneas celulares capaces de dar origen a un

ratón indistinguible de sus congéneres, siendo

además capaces de trasmitir su información en la línea germinal. Posteriormente se demostró

la posibilidad de su manipulación génica convirtiéndose

en células clave para la generación de

modelos animales capaces de desarrollar enfermedades

análogas a las presentes en humanos

para el estudio de enfermedades humanas y en

una herramienta insustituible para desvelar la

función de los genes in vivo. La trascendencia de

este cuerpo de trabajo para el desarrollo de la

biomedicina moderna ha sido reconocida mediante

la concesión del premio Nobel de Fisiología

o Medicina (2007) a los doctores Mario R.

Capecchi, sir Martin J. Evans y Oliver Smithies.

Sin embargo, el concepto de CM se origina

mucho antes (Ferrebee et al., 1958), y deriva

de los trabajos pioneros que permitieron desarrollar

el trasplante de médula ósea y salvar

muchas vidas. La médula ósea es el órgano donde se producen las células sanguíneas a partir

de distintos «progenitores» mediante una organización

piramidal (fig. 2) que, tras ejecutar un

complejo programa de desarrollo, originan los

cientos de millones de células funcionales que

necesita el organismo diariamente en su sangre

y órganos linfoides secundarios (donde madura

la respuesta inmunitaria).

El «truco» es que el funcionamiento de por

vida de este dinámico sistema (linfohematopoyético)

está garantizado si se consigue mantener

un pequeño número de células madre

(0,01-0,1% de la celularidad de la médula

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com