ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cicle Del Carbono

pedroperezjuanr8 de Agosto de 2012

792 Palabras (4 Páginas)625 Visitas

Página 1 de 4

La transformación del carbono se produce de forma continuada a lo largo de toda la biosfera y su incorporación se hace en su mayor estado de oxidación C02, reduciendose mediante lafotosíntesis, aunque en menor cantidad puede ser fijado por individuos quimioautotrofos. Las plantas verdes con el CO2 incorporado pueden transformarlo en glucidos (metabolismo) o bien el carbono pasa a formar parte de protéinas, ácidos nucléicos; como carbono orgánico. Los productos resultantes del metabolismo tras la descomposición celular (alcoholes o diversos ácidos orgánicos) se convertirán en fuente de energía o sustrato para otros individuos.

En el ciclo del carbono, mediante la fotosíntesis los productores principales suponen el principio de la cadena de la cual dependerán el resto de seres heterótrofos. La materia orgánica formada será usada por los consumidores primarios bien formando parte del material de la célula bien liberándolo a la atmósfera tras la respiración. Con la muerte del individuo y tras su descomposición el CO2 y el agua de nuevo retornan a la atmosfera (proceso aeróbico) o bien acumulados como carbonatos.

Por otro lado la descomposición en condiciones de anaerobiosis produce entre otras cosas metano, hidrógeno y anhidrido carbónico. En este sentido, seres vivos capaces de producir metano

Ciclo geológico del carbono

El ciclo geológico del carbono, que opera a una escala de millones de años, está integrado en la propia estructura del planeta y se puso en marcha hace aproximadamente 4,55 miles de millones de años, cuando se formó el Sistema Solar y la Tierra. Su origen fueron los planetesimales (pequeños cuerpos que se habían formado a partir de la nebulosa solar) y los meteoritos portadores de carbono que chocaron con la Tierra.

Más del 99% del carbono terrestre está contenido en la litosfera, siendo la mayoría carbono inorgánico, almacenado en rocas sedimentarias como las rocas calizas. El carbono orgánico contenido en la litosfera está almacenado en depósitos de combustibles fósiles.

En una escala geológica, existe un ciclo entre la corteza terrestre (litosfera), los océanos (hidrosfera) y la atmósfera. El dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, combinado con el agua, forma el ácido carbónico, el cual reacciona lentamente con el calcio y con el magnesio de la corteza terrestre, formando carbonatos. A través de los procesos de erosión (lluvia, viento), estos carbonatos son arrastrados a los océanos, donde se acumulan en su lecho en capas, o son asimilados por organismos marinos que, eventualmente, después de muertos, también se depositan en el fondo del mar. Estos sedimentos se van acumulando a lo largo de miles de años, formando rocas calizas.

El ciclo continúa cuando las rocas sedimentarias del lecho marino son arrastradas hacia el manto de la Tierra por un proceso de subducción (proceso por el cuál una placa tectónica desciende por debajo de otra). Así, las rocas sedimentarias están sometidas a grandes presiones y temperaturas debajo de la superficie de la Tierra, derritiéndose y reaccionando con otros minerales, liberando CO2. El CO2 es devuelto a la atmósfera a través de las erupciones volcánicas y otro tipo de actividades volcánicas, completándose así el ciclo.

Ciclo biológico del carbono

El ciclo biológico del carbono es relativamente rápido: se estima que la renovación del carbono atmosférico ocurre cada 20 años. En ausencia de la influencia antropogénica (causada por el hombre), en el ciclo biológico existen tres depósitos o “stocks”: terrestre (20000 Gt), atmósfera (750 Gt) y océanos (40000 Gt). Este ciclo desempeña un papel importante en los flujos de carbono entre los diversos depósitos, a través de los procesos de fotosíntesis y respiración.

Mediante la fotosíntesis, las plantas absorben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com