ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clamidiosis

pijahotExamen11 de Enero de 2012

9.686 Palabras (39 Páginas)703 Visitas

Página 1 de 39

Clamidiosis

Dr. Reynaldo Moreno Díaz

Departamento de Producción Animal: Aves

FMVZ. UNAM.

Sinonimias: Psitacosis, Fiebre de los loros , Ornitosis

Generalidades

La clamidiosis es una enfermedad zoonótica.

Se ha empleado el término psitacosis cuando se presenta en las aves psitácidas como los loros, guacamayas y similares, en tanto que se menciona el de ornitosis cuando las afectadas son aves de pico recto.

Existen cepas de clamidia que afectan también a los mamíferos, como las ovejas, cabras, cerdos y bovinos.

En el caso del humano es más frecuente que el problema se transmita a partir de las aves más que de los mamíferos, aunque no debe descartarse esta posibilidad.

Signos y síntomas de las personas.

• Tos

• Dolor en el pecho

• Fiebre

• Escalofríos

• Salpullido

• Dolor de cabeza

• Dolores musculares

• Ocasionalmente hay neumonía con problemas severos de respiración, aunque lo normal es que las infecciones sean de resolución espontánea sin diseminación secundaria.

Existen cepas de Clamidia Psittaci en mamíferos que producen abortos y queratoconjuntivitis.

Signos y lesiones en aves:

En las aves produce:

• Diarrea que puede variar de verde al amarillo

• Escurrimiento nasal y ocular

• Anorexia

• Pérdida de peso

• Letargo

• Hipertermia

• Sinusitis

• Insuficiencia respiratoria.

En la mayoría de las veces el problema se presenta en forma inaparente y aparece en forma clínica cuando existe algún estado de tensión como transporte prolongado, alojamiento deficiente, alta densidad de población, cambio de hábitat entre otros.

Las lesiones más comunes en Psitácidos son:

Superficies serosas inflamadas, pulmones con zonas edematosas o hiperémicas, hepatomegalia con veteado y esplenomegalia pericarditis, congestión y necrosis en todos los órganos, neumonía.

En guajolotes es común la miocarditis.

Diagnóstico presuntivo

En las personas:

Por una historia clínica que indique tos, dolor de cabeza, fiebre, dolor de pecho, escalofríos, dolor muscular y alguna relación con el manejo o crianza de aves o mamíferos

En las aves: historia clínica en donde se manifiesten problemas digestivos y respiratorios

Diagnóstico de comprobación

Aislamiento e identificación del microorganismo.

Pruebas de fijación de complemento y aglutinación.

Prueba rápida por impresión de exudados de sacos aéreos, bazo, hígado, pericardio, riñones y pulmones.

Diagnóstico diferencial:

En las aves, debe descartarse de la pasteurelosis, micoplasmosis, colibacilosis e influenza aviar.

Morbilidad

En las personas:

Depende del número de personas y grado de exposición en la actividad de riesgo.

En las aves: varía con la cantidad de clamidias inhaladas y la patogenicidad de las cepas. Puede ser alta si existen condiciones deficientes de limpieza, alta densidad de población y condiciones inadecuadas de alojamiento.

Mortalidad:

En personas:

No mayor al 1%

En aves:

Puede ser elevada (30% o más) en presencia de cepas de alta patogenicidad y bajo condiciones de alojamiento que permitan su difusión.

Agente etiológico:

Clamidia psittaci es una bacteria de la cual se conocen 6 serovariedades aviares y 10 de mamíferos. Es de forma esférica y puede variar de .22 a 3 µ cuando es de cuerpo elemental y de .6 a 1.5 µ cuando es de cuerpo reticulado.

Se puede teñir con las técnicas de Giemsa, Castañeda, Maquiavelo o Jiménez. Son gram negativas, pero la técnica de gram no es de valor práctico para evaluar este organismo intracelular.

Las clamidias son susceptibles a desinfectantes químicos como cloruro de bensalconio, soluciones alcohólicas de yodo, etanol al 70%, peróxido de hidrógeno al 3%, y por la temperatura ambiente de 37 grados centígrados por 48 hrs.

En las aves existen cepas de dos tipos:

1. Altamente virulentas

2. Poco virulentas

Las cepas del primer grupo llegan a producir la muerte en el 5 al 30% de las aves afectadas; en tanto que las del segundo grupo pueden producir signos poco aparentes.

Las principales cepas se han identificado de la siguiente manera:

Serotipo Aves afectadas

A Psitácidos

B Palomas, gaviotas

C Patos, gansos

D Guajolotes

E Palomas, guajolotes

F Psitácidos

En todas las especies afectadas pueden existir cepas con diferente grado de patogenicidad.

En el caso de los guajolotes, se han aislado cepas de alta patogenicidad que no producen sintomatología en aves silvestres. Las cepas de baja patogenicidad se han aislado más frecuentemente de palomas, patos y aves silvestres; ocasionalmente de guajolotes.

Distribución:

La clamidiosis se presenta a nivel mundial, con variantes de incidencia y distribución.

Especies afectadas:

Psitácidos, frigílidos, palomas, guajolotes y patos.

Es poco frecuente en pollos.

Paloma (Columba livia) Faisán dorado

(Chrysolophus pictus)

Guacamaya (Ara arauna)

Reservorios:

Afecta a muchas aves, principalmente a los psitácidos como :

loros, pericos, guacamayas y cacatúas.

También afecta a las palomas, guajolotes, patos, ovejas, cabras, cerdos, vacas y al hombre.

Las aves silvestres actúan como reservorios de la enfermedad.

Se han reportado más de 100 especies entre las que se encuentran las gaviotas, garzas, pichones, tordos, zanates y gorriones.

Modo de transmisión:

La vía de infección es la aerógena, por inhalación o consumo de material contaminado por heces fecales, por contacto de aves portadoras.

Los ácaros de las plumas de las aves pueden actuar como transmisores de la bacteria de una ave infectada a una susceptible.

La trasmisión de persona a persona es poco común, pero llega a presentarse.

Existen aves infectadas que no manifiestan signos clínicos pero que se les llegan a desarrollar cuando existe algún estado de tensión.

Se han reportado infecciones en humanos a partir de loros, guacamayas, palomas, guajolotes, patos y faisanes entre otros.

Las cepas de los mamíferos pueden pasar a mujeres embarazadas que trabajen en rastros o atiendan partos de animales infectados. Se puede presentar la transmisión a partir de los mamíferos como gatos, cabras, ovejas y bovinos (entre los más reportados)

Actividades de riesgo:

• Desplumadores de aves en rastros

• Poseedor de un ave como mascota

• Ejercicio clínico Veterinario

• Trabajador en un zoológico

• Trabajador en un laboratorio de diagnóstico aviar

• Granjero

Periodo de incubación:

Cuando las cepas involucradas son de alta patogenicidad el periodo de incubación varía de 5 a 10 días.

Con baja exposición o con cepas menos patógenas, el periodo puede variar de 2 a 8 semanas.

Las personas pueden presentar a veces el problema sin signos clínicos aparentes. En otros casos, pueden ser leves y se pueden confundir con problemas respiratorios de presentación común.

Llegan a presentarse casos graves en donde súbitamente hay fiebre, escalofríos, sudoración, anorexia, dolor de cabeza y debilidad.

Periodo de transmisibilidad:

Durante el periodo en que se presentan los signos clínicos la transmisibilidad es mayor, aunque muchas aves pueden no tener signos clínicos y estar eliminando constantemente la bacteria por largos periodos.

Susceptibilidad y resistencia:

En general, las aves más jóvenes son más susceptibles que las adultas.

En el caso de las personas, los cuadros son más severos cuando existe alguna inmunodeficiencia sin importar la edad.

Dentro de las aves, los loros, guacamayas, pichones y guajolotes son en los que se ha encontrado la enfermedad con mayor frecuencia, en tanto que otras aves domésticas como lo patos, pollos, y faisanes (así como más de 100 especies de aves silvestres) tienen una resistencia natural a desarrollar los signos de la enfermedad y actúan como reservorios.

La inmunidad que desarrollan algunas aves, es baja y de corta duración. Algunas aves con la edad desarrollan inmunidad a la presentación clínica.

Medidas de control:

Medidas preventivas

• Limpieza de las instalaciones y equipo

• Evitar contacto con aves silvestres

• Evitar que personas ajenas tengan contacto con nuestras aves

• Aislar a las aves que parezcan estar enfermas

• Usar guantes, cubre bocas y lentes cuando se manejen aves sospechosas

• Comprar aves sólo con vendedores con permiso de venta de aves exóticas

• Mantener a las aves nuevas lejos de otras durante 4-6 semanas

• Limpiar las jaulas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com