Colenquima
anita16kpop30 de Noviembre de 2013
716 Palabras (3 Páginas)328 Visitas
FUNCION DE COLENQUIMA
Es el tejido encargado del sostén de hojas y tallos en crecimiento. En raíces aparece muy raramente, se lo encuentra en las que están expuestas a la luz (plantas epífitas).
En órganos adultos es el tejido de sostén de partes de la planta que no desarrollan mucho esclerénquima, como las hojas y tallos de algunas plantas herbáceas. Falta en tallos y hojas de ciertas monocotiledóneas como las gramíneas, que desarrollan tempranamente esclerénquima.
Se encarga de mantener o sustentar el órgano en el que se encuentra. El grosor de las paredes puede variar según los estímulos mecánicos externos. El engrosamiento de las paredes del colénquima comienza en los vértices del poliedro, que define la célula y avanza hacia el centro de las células.
FUNCION DE ESCLERENQUIMAS
Es un tejido elástico, es decir que puede ser deformado pero vuelve a su forma original. El compuesto que le confiere sus características a la pared celular del esclerénquima es la lignina, presente en mayor o menor medida en las paredes celulares de todos los vegetales. Proporciona gran resistencia a las partes de la planta que han dejado de crecer. En algunos casos sirven como medio defensivo, ya que otorgan a la planta resistencia contra los ataques de los insectos. Las células esclerenquimáticas se diferencian de las colenquimáticas en que poseen paredes secundarias generalmente lignificadas y en que, cuando adultas, carecen frecuentemente de protoplasto
FORMAS DE CELULAS ESCLERENQUIMATICAS
Fibras: Son células esclerenquimáticas largas y estrechas, con extremos aguzados, que pueden encontrarse en diversas partes de la planta. Tienen, por lo común, paredes secundarias lignificadas. Varían en tamaño, forma, estructura y espesor de las paredes, y cantidad y tipo de puntuaciones.
Esclerénquima: Recibe además el nombre de tejido esclerenquimático y se ubica en las partes vegetales ya desarrolladas y que no crecerán más. Está formado por células muertas con sus paredes celulares engrosadas con lignina. Según la forma de las células se distinguen dos tipos de esclerénquimas: células pétreas, que son más o menos isodiamétricas, y fibras esclerenquimáticas, que son células fusiformes muy alargadas. Estas últimas tienen aplicaciones en la industria textil.
FUNCION DE HACES COLATERALES
Los haces vasculares se encuentran dispersos en el tejido parénquimatico interno del tallo y están rodeados por una vaina esclerénquimatica, que ayuda a dar resistencia a la planta.
Estos haces están formados por xilema, que conduce agua en sentido ascendente, y floema, que transporta los azúcares producidos por las hojas en sentido descendente.
Los haces vasculares se prolongan por las hojas, donde reciben el nombre de nervios. A medida que el tallo crece en longitud, se van incorporando células nuevas al sistema vascular, que constituyen el tejido conductor de las hojas y ramas nuevas
Los haces vasculares del tallo están organizados de forma diferente en las dicotiledóneas y las monocotiledóneas. En las monocotiledóneas, como el maíz, el tejido vascular forma numerosos haces dispersos en el plano transversal del tallo. En las dicotiledóneas, como el fréjol, los haces se agrupan en un anillo cilíndrico; el resto del tallo está formado por tejido fundamental.
BOLSAS SECRETORAS
Cavidades esféricas en un parénquima, rodeadas de células que vierten en ellas las esencias, caso de la corteza de limón, naranja.
Bolsa secretora de limón.
FORMA DE GRANOS DE ALMIDON
El almidón se diferencia de todos los demás carbohidratos en que en la naturaleza se presenta como complejas partículas discretas (gránulos). Los gránulos de almidón
...