ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio

mariadrfiTrabajo5 de Mayo de 2014

2.541 Palabras (11 Páginas)199 Visitas

Página 1 de 11

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………….…... 2

TITULO 1: EXPORTACION

SUBTITULO1.1.: Tipos de exportación……………………………………….... 3

SUBTITULO 1.2. : CARACTERISTICAS……………………………...….……...…. 5

SUBTITULO 1.3.: VENTAJAS…………………………….……….…...….….……. 6

SUBTITULO 1.4. DESVENTAJAS………………………………………………….. 6

SUBTITULO 1.5.: CLASIFICACION…………………………………….………… 6

SUBTITULO 1.6.: ORGANIISMOS PARTIIPANTES……………………..………… 7

SUBTITULO 1.7.: IMPORTANCIA…………………………………………………. 7

SUBTITULO 1.8.: BALANZA COMERCIAL………………………………………. .8

TITULO 2: IMPORTACION

SUBTITULO 2.1. : TIPOS DE IMPORTACION….............................................. 9

SUBTITULO 2.2. : BALANZA COMERCIAL…............................................... 10

SUBTITULO 2.3. : VENTAJAS………………………………………………...... 11

SUBTITULO 2.4. : DESVENTAJAS…………………………………..……………11

TITULO 3: CONCLUSIONES………………………………………………..….…….12

TITULO 4: ANEXOS…………………….………….......................................…..….13

TITULO 5: BIBLIOGRAFIA………………………..............................................….14

.

INTRODUCCION:

El análisis de las exportaciones e importaciones, resulta especialmente relevante para los países en desarrollo, ya que las mismas contribuyen de manera significativa a la creación de puestos de trabajo y al desarrollo en general. Tanto a nivel económico como a nivel social, ya que de alguna manera, se ven influenciados todos los actores del presente escenario; esto conlleva a un incremento en la actividad educativa, inspirado en la necesidad de cubrir los nuevos requerimientos del mercado laboral emergente.

Esta monografía forma parte de una investigación constante que realizamos sobre la importancia que tienen la importación & exportación para el desarrollo integral de un país.

1. EXPORTACION

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado. Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas operaciones pueden dar lugar, además, a toda una serie de fenómenos fiscales.

1.1. TIPOS DE EXPORTACIÓN

EXPORTACIÓN TEMPORAL

Es el régimen aduanero que permite la salida temporal al exterior de mercancías nacionales o nacionalizadas con la obligación de exportarlas definitivamente o reimportarlas en un plazo determinado, en el mismo estado o luego de haber sido sometidas a una reparación, cambio o mejoramiento de sus características. El plazo de la exportación temporal será automáticamente concedido por doce (12) meses, computados a partir de la fecha del término del embarque de la mercancía, dentro de la cual deberá efectuarse la reimportación. Dentro del plazo de doce (12) meses, el interesado podrá solicitar una prórroga del régimen en casos debidamente justificados, el mismo que podrá ser ampliado por ADUANAS. Dentro del plazo del Régimen de la Exportación Temporal, el beneficiario podrá solicitar la exportación definitiva de la mercancía.

OBSEQUIOS O MUESTRAS,

Son muestras sin valor comercial, obsequios cuyo valor no exceda de los US$ 1 000,00 (Mil Dólares Americanos), o mercancías por un monto que no exceda los US$ 2 000,00 (Dos Mil Dólares Americanos)

En principio, entendemos por MUESTRAS para exportación a aquellos productos o manufacturas que al salir del país solo tienen por finalidad demostrar sus características, pudiendo ser éstas con o sin valor comercial. Se entiende que la muestra no tiene carácter comercial cuando no exista venta entre las partes.

La exportación de MUESTRAS, sea con o sin valor comercial se rige por los Procedimientos de Despacho Simplificado de Exportación INTA-PE.02.01 o Exportación Definitiva INTA-PG.02, en este último caso, si el valor FOB de las mercancías excede los dos mil dólares americanos (US$ 2000,00); o también se puede efectuar como un envío postal, sujeto a las condiciones establecidas en el Procedimiento General INTA-PG.13 Envíos o Paquetes transportados por Concesionarios Postales

DESPACHO SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN

Que utiliza el formato Declaración Simplificada de Exportación (DSE). Para tal efecto, usted como exportador, (o a quien autorice mediante carta notarial), presenta los formatos de la DSE, con el sello y firma del ingreso de la mercancía al terminal de almacenamiento, autorización de la compañía transportista y declarante (casilleros 7.1, 7.2 y 11 de la DSE), adjuntando la siguiente documentación:

• Factura (operaciones con fines comerciales); declaración jurada indicando el valor y descripción de la mercancía cuando se trate de operaciones sin fines comerciales; otros comprobantes de pago, de acuerdo a la naturaleza de la exportación. Documento de Transporte (Guía aérea, Conocimiento de embarque o Carta Porte, según el medio de transporte).

• Autorizaciones especiales y otros que de acuerdo a la naturaleza de la mercancía se requieran. Documento que acredite la donación y lista de contenido de corresponder. Copia del documento de identidad del exportador cuando no cuente con RUC. Otros, de corresponder.

EXPORTACIÓN DEFINITIVA

La exportación definitiva, es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior. La salida física de las mercancías del territorio nacional hacia el territorio aduanero de un tercer país, constituye la modalidad típica de exportación definitiva. Además, se considera como una exportación definitiva, el ingreso de mercancías del resto del territorio nacional hacia los CETICOS, a fin de ser destinados posteriormente al extranjero.

1.2. CARACTERÍSTICAS

Cuando una empresa decide ingresar a otro país lo puede hacer de diferentes maneras. Existen tres factores que determinan el modo de ingreso de la empresa en otro país: las ventajas de propiedad de la empresa, las ventajas de ubicación del mercado y las ventajas de internacionalización. Las ventajas de propiedad se refieren a los activos fijos de la empresa, a su experiencia internacional y su capacidad para desarrollar productos innovadores. Las ventajas de ubicación del mercado se refieren al tamaño y potencial de crecimiento del mercado. Por último, las ventajas de internacionalización se refieren a las habilidades que posee la empresa para alcanzar sus metas por méritos propios, es decir, sin ceder licencias a otras compañías. La elección de ingresar a mercados extranjeros también puede darse como resultado de un objetivo de la empresa.

• Grupo de empresas (mínimo de 3) que desean desarrollar conjuntamente acciones o políticas de exportación de sus productos.

• Los productos que las empresas aportan al consorcio, normalmente complementarios entre sí, suelen tener un idéntico canal de distribución, así como eventos promocionales comunes.

• Adoptan un compromiso económico y/o comercial entre ellas. Las empresas determinan unas normas que regulan lo que aporta cada una y los derechos y deberes respectivos.

• Frente a otras fórmulas de venta al exterior, el consorcio no ha de verse como un intermediario ajeno a la empresa: el consorcio es un ente auxiliar de la propia empresa, que solo defiende los intereses de los socios.

1.3. VENTAJAS

• Reparto de gastos entre los socios.

• Gama más completa de oferta de productos.

• Contratación de personal profesional del comercio exterior.

• Mayor poder de negociación con agentes, distribuidores, importadores y, en definitiva, clientes.

• Importantes ayudas de las administraciones públicas: estatales y autonómicas

1.4. DESVENTAJAS.

Aunque, por ahora, las empresas más grandes son las principales exportadoras, las empresas pequeñas también están desarrollando estrategias de exportación para entrar en el mercado de otros países. Los ingresos totales de una empresa no se correlaciona directamente con el tamaño de la empresa, esto quiere decir que la intensidad de las exportaciones se determinará en base a la relación ingresos-exportaciones.

1.5. CLASIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES.

• Exportaciones Tradicionales: Son aquellos productos que se exportan con muy poca frecuencia y el país no depende de ellos. Ejemplo: Los cigarros, bebidas alcohólicas, pieles, automóviles, etc.

• Exportaciones no Tradicionales: Son aquellas exportaciones limitadas por el Estado por razones de seguridad. Ejemplo: En diciembre del 2.002 el país vivió un tipo de exportación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com