ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Estirarse

javier_2410 de Junio de 2013

3.574 Palabras (15 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 15

RESUMEN

ESTRATEGIAS DE LECTURA

Autor: ISABEL SOLÉ

Editorial: GRAÓ

Edición 14, 2003

LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

¿Qué es estrategia?

El lugar de las estrategias en la enseñanza de la lectura.

Valls (1990) señala que la estrategia tiene en común con todos los demás procedimientos su utilidad para regular la actividad de las personas, en la medida en que su aplicación permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir la meta que nos proponemos.

Sin embargo, las estrategias no detallan ni prescriben totalmente el curso de una acción, son en realidad sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar.

Un componente esencial de ellas es que implican autodirección- la existencia de un objetivo y la conciencia de que ese objetivo existe- y autocontrol, es decir, la supervisión y evaluación del propio comportamiento en función de los objetivos que lo guían y lo posibilitan de imprimirle modificaciones cuando sea necesario.

Solé, fundamenta que las estrategias se sitúan en el polo extremo de un continuo cuyo polo opuesto daría cabida a los procedimientos más específicos, aquellos cuya realización es automática y no requiere del control y planificación previa que caracteriza a las primeras.

Otros autores (Nisbet y Shucksmith,1987) se expresan en términos parecidos cuando se refieren a las microestrategias (para nosotros habilidades, técnicas, destrezas…)como procesos ejecutivos, ligados a tareas muy concretas y conceden a las macroestrategias (nuestras estrategias) el carácter de capacidades cognitivas de orden más elevado, estrechamente relacionadas con la metacognición…

Las estrategias de comprensión lectora son procedimientos de carácter elevado, que implican la presencia de objetivos que cumplir, la planificación de las acciones que se desencadenan para lograrlos, así como una evaluación y posible cambio.

Si las estrategias de lectura son procedimientos y los procedimientos son contenidos de enseñanza, entonces hay que enseñar estrategias para la comprensión de los textos.

Lo que caracteriza a una mentalidad estratégica es su capacidad para representarse y analizar los problemas y la flexibilidad para dar con soluciones.

De ahí que para enseñarlas haya que primar su construcción y uso por parte de los alumnos de procedimientos generales que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a dificultades a situaciones de lecturas múltiples y variadas.

¿Por qué hay que enseñar estrategias?

El papel de las estrategias en la lectura.

Existe un acuerdo generalizado, al menos en las publicaciones que se sitúan en una perspectiva cognitivista/constructivista de la lectura en aceptar que, cuando se posee una habilidad razonable para decodificar, la comprensión de los que se lee es producto de tres condiciones (Palincsar y Brown,1984)

1. De la claridad y coherencia del contenido de los textos.

2. Del grado en que el conocimiento previo del lector sea pertinente con el contenido del texto.

3. De las estrategias que el lector utiliza para intensificar la comprensión y el recuerdo de lo que lee, así como detectar y compensar los posibles errores o fallos de comprensión.

Los lectores utilizan las estrategias de forma inconsciente. Mientras leemos y vamos comprendiendo, no ocurre nada., es automático. Pero cuando encontramos algún obstáculo- una frase incomprensible, un desenlace totalmente imprevisto, que se contradice con nuestras expectativas, etc. nos implica dispensarle procesamiento y atención adicional y, la mayoría de las veces, realizar determinadas acciones (releer el contexto de la frase; examinar las premisas en que se basan nuestras predicciones sobre el que debería ser el final de la novela…y otras muchas)Hemos entrado de lleno en un “estado estratégico”, caracterizado por la necesidad de aprender, de resolver dudas y ambigüedades de forma planificada y deliberada, y que nos hace ser consciente de nuestra propia comprensión.

En el estado estratégico somos plenamente conscientes de lo que perseguimos, ejemplo asegurarnos de que aprendemos del texto, o clarificar un problema de comprensión-y ponemos en marcha acciones que pueden contribuir a la consecución del propósito.

Las estrategias de comprensión lectora se caracterizan por el hecho de que no se encuentran sujetas a una clase de contenido o a un tipo de texto exclusivamente, sino que puede adaptarse a distintas situaciones de lectura; implican los componentes metacognitivos de control sobre la propia comprensión, dado que el lector experto no sólo comprende, sino que sabe que comprende y cuándo no comprende.

¿Por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión?

En síntesis, porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole. Hacer lectores autónomos también significa hacer lectores capaces de aprender a partir de los textos.

Pozo (1990) define las estrategias alrededor de la elaboración del texto escrito-actividades realizadas para aprender a partir de él-como estrategias de elaboración y de organización del conocimiento, en el tramo superior de la jerarquía de las estrategias de aprendizaje, me parece muy sugerente.

¿Cómo podemos enseñar las estrategias para comprensión de lectura?

Las estrategias que vamos a enseñar deben permitir al alumno la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación –motivación, disponibilidad – ante ella; facilitarán la comprobación, la revisión y el control de lo que se lee, y la toma de decisiones adecuada en función de los objetivos que se persigan.

Varios autores (Monereo, 1990; Nisbet y Shucksmith,1987;Palincsar y Brown,1984;Pozo,1990), son diversas las descripciones de estrategias existentes en la literatura. La discrepancia está en que lo que se considera como estrategia, otras las señalan como una técnica, presentar listado de estrategias tiene el peligro de convertir lo que es un medio en un fin de enseñanza en sí mismo.

Por otro lado los listados pueden ayudarnos a caer en la tentación de enseñar las estrategias, sino como técnicas o procedimientos de nivel inferior, es decir como procedimiento que detalla y prescribe lo que debe constituir una acción, en este caso la lectura.

Palincsar y Brown, 1984, sugieren que las actividades cognitivas que deberán ser activadas o fomentadas mediante las estrategias son:

1. Comprender los propósitos explícitos e implícitos de la lectura.

2. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido de que se trate.

3. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial (en función de los propósitos que uno persigue).

4. Evaluar la consistencia interna del contenido que expresa el texto y su compatibilidad con el conocimiento previo, y con lo dicta “el sentido común”.

5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación periódica y la autointerrogación.

6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y predicciones y conclusiones.

Las estrategias deben ayudar al lector a escoger otros caminos cuando se encuentre con problemas en la lectura.

Vamos a estudiar las siguientes estrategias:

a. Las que permiten dotarse de objetivos de lectura y actualizar los conocimientos previos relevantes (previas a la lectura/durante ella.)

b. Las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar decisiones adecuadas ante errores o fallos en la comprensión (durante la lectura).

c. Las dirigidas a recapitular el contenido, a resumirlo y a extender el conocimiento que mediante la lectura se ha obtenido (durante la lectura/después de ella)

En realidad, las estrategias aparecen integradas en el curso del proceso de lectura (por ejemplo establecer predicciones; construir la idea principal; aportar el conocimiento previo.)

LA ENSEÑANZA

Estrategias para activar el conocimiento previo

La enseñanza de las estrategias para activar los conocimientos previos, reside en el estilo o forma de hacer de cada profesor y al grado de explicación de los objetivos de lectura y a los recursos que se utilizan para ayudar a los niños a actualizar el conocimiento previo.

Cuando se les hace leer lo que ya conocen, comprenderán que siempre se descubren cosas nuevas.

Existen algunas formas que pueden ayudar a los alumnos a actualizar sus conocimientos previos.

• En cada ocasión puede elegirse lo que parezca más adecuado:

• Dar alguna información general sobre lo que se va a leer.

• Ayudar a los alumnos a fijarse en determinados aspectos del texto que pueden activar sus conocimientos previos.

Ej. Expresiones como, en primer lugar, lo que es menos importante; o invitarlos a subrayar, a considerar los cambios de letra, poner su atención en la introducción, etc.

Otra estrategia es la de animar a los alumnos a que ellos mismos, expongan lo que conocen sobre el tema.

Se trata de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com