Condúa (Gonolobus tetragonus(Vell)Deene.)
irvingvr41Reseña6 de Junio de 2016
383 Palabras (2 Páginas)633 Visitas
Condúa (Gonolobus tetragonus(Vell)Deene.)
En la República Mexicana el Estado de Chiapas se caracteriza por ser uno de los Estados con mayor diversidad florística y étnica. Según Miranda existen aproximadamente 135 alimentos de origen vegetal no convencionales pero actualmente se considera que puede ser superior a 200 el número de plantas silvestres comestibles. En este estudio se dan a conocer estos vegetales no convencionales, en sus aspectos etnobotánico, culinario y químico nutritivo. El proceso alimentación nutrición es interdisciplinario y en las comunidades rurales es directo el papel que juega la cultura en su estrecho vínculo con las variaciones de la naturaleza y por ende con el estado nutricional. El conocimiento tradicional en relación al uso de las especies comestibles por los grupos indígenas es diverso, y de estas plantas no todas son vendidas en los mercados y la transmisión oral entre ellos, no permanece y se está olvidando; asimismo por la deforestación. Además en los medios urbanos existe cierta competencia con los alimentos conservados con tecnología moderna y exceso de publicidad. Este trabajo recupera parte de esa información oral en la que han influido también para su olvido procesos históricos y sociales y los agroecosistemas pueden contribuir en ese rescate de conservación y seguridad alimentaria (Chavéz, 2009).
Nombre común: Condúa[pic 1]
Nombre científico: Gonolobus tetragonus(Vell)Deene
Familia: Asclepiadaceae
Grupo: dicotiledónea
Forma biológica: Plantatrepadora
Parte comestible: Frutos
Forma de prepararse: Asados, cocidos o en dulce
Población que la consume: Choles y lacandones.
Arbusto trepador hasta de 6 m, leñoso en la base, con abundante látex. Hojas opuestas, láminas ovadas. Flores con la corola de color morado oscuro. Frutos: costillados, alargados, con semillas negras.
Distribución: Chiapas, Querétaro y Veracruz.
Altitud: De 50 a 800 m.
Tipo de vegetación: Bosque tropical caducifolio y bosque mesófilo de montaña.
Periodos de floración: Mayo- agosto
Fructificación: Septiembre- Octubre
Se consume asado, hervido o en conserva.
El látex se utiliza para producir espuma en una bebida de chocolate; es de uso medicinal. Forma de aprovechamiento. Recolección y cultivado en solares.
Bibliografía:
Chávez, E., Roldán, J., Sotelo, B. E., Ballinas, J. & López, E. J. (2009). Plantas comestibles no convencionales en Chiapas, México. Revista Salus Pública y Nutrición, 10(2).
Lascurain, M., S. Avendaño, S. del Amo y A. Niembro. 2010. Guía de frutos silvestres comestibles en Veracruz. Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal, Conafor-Conacyt, México.
...