Contaminación De La Basura
jessicaamairany24 de Septiembre de 2014
5.582 Palabras (23 Páginas)251 Visitas
Índice
Introducción
1.- Generalidades
1.1.- Concepto
1.2.- Características y componentes químicos.
2.- Problema ambiental, Nivel mundial, México y Chiapas
2.1.- La basura, Nivel Mundial
2.2.- La basura, Nivel México
2.3.- La basura, Nivel Chiapas
3.- Dependencias Públicas
3.1.- PROACTIVA
3.2.- RIMSA
4.- Alternativas de Gestión
4.1.-Plantas para el tratamiento de desechos
4.2.- Compactadores y digestores
5.- ¿A dónde va a parar la basura que producimos?
5.1.- ¿Qué es un vertedero?
5.2.- ¿Qué es una planta incinadora?
5.3.- ¿Qué es una planta de reciclaje?
Conclusión
anexo
Bibliografía
Introducción
En esta pequeña investigación que hicimos, damos a conocer la problemática de la basura que existe a nivel mundial, explicando los motivos por el cual estos surgen, donde surgen, tratar de concientizar un poco, y dar algunas alternativas para que aportemos al control de esta.
Hablar de basura y de residuos hoy en día es suponer los daños que de ello se deriva. Daños que pueden originar problemas de salud y el deterioro del medio ambiente. Más porque a pesar de las campañas gubernamentales y de los programas de separación que se pueden implementar para concientizar y adquirir una cultura de responsabilidad y acción para tratar éste creciente problema son muy pocas las estrategias que se ponen en marcha y a raíz de ello pocos los resultados.
1.- Generalidades
1.1.- Concepto
Mayormente, la usamos como sinónimo de las palabras residuo y desecho, para precisamente denominar todos aquellos productos o materiales que las personas decidimos descartar porque no nos resultan más útiles.
La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.
Actualmente, se usa ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o ambientales.
1.2- Clasificación y Componentes químicos
La basura la podemos clasificar según su composición:
• Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
• Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.
• Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.
La basura está formada por un conjunto de materiales heterogéneos. Casi la mitad de la basura está constituida por materiales no fermentables llamados inorgánicos, la mayor parte de los cuales son envases o embalajes. Dentro de los residuos inorgánicos encontramos: papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros (materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la calidad ambiental. El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que también se puede recuperar para devolvérsela a la tierra como abono y ayudando a mantener el nivel de fertilidad de la misma.
La materia orgánica: Más de la mitad de la basura son restos de comida. Esta materia constituye una fuente importante de abonos de alta calidad. Esto es importante puesto que además de eliminar más de la mitad de los residuos supone un importante aporte de nutrientes y fertilidad para los cultivos evitando el uso de abonos químicos que producen contaminación de las aguas.
La materia inorgánica:
El vidrio: Los envases de vidrio se pueden recuperar, bien sea por uso de envases retornables o bien a partir de la recogida selectiva del vidrio para después reciclarlo. Así ahorramos materia prima y energía para elaboración, además de evitar el perjuicio que supone la acumulación del vidrio que no se recicla.
El papel: No es basura. El reciclaje del papel es necesario ya que economiza grandes cantidades de energía, evita la contaminación del agua, evita el consumo de árboles y hace innecesarias las plantaciones de coníferas y eucaliptos. El uso de papel reciclado sin blanquear también reduciría las descargas de cloro, colorantes y aditivos en ríos, que causan mortalidad entre los peces y desequilibrio en los ecosistemas acuáticos.
La chatarra: Constituye el 3% de la basura doméstica y procede fundamentalmente de las latas de refrescos y conservas. Supone un perjuicio medioambiental por su largo tiempo de degradación. Además el reciclado de las latas abarata los costes de elaboración.
Los envoltorios y envases: Aproximadamente es un 20% de lo que se compra se tira de inmediato por ser parte de los envases y embalajes. El sobre-empaquetamiento nos ocasiona aumento de los residuos y encarecimiento de los productos.
Los plásticos: Constituyen el 9% de la basura. Tienen una vida muy larga y son un gran problema medioambiental ya que la mayoría no se degradan. Esta basura plástica es consumida por gran cantidad de fauna en vertederos y en medio acuático ocasionando muerte a peces, aves y animales, además del deterioro que supone. El futuro es el reciclado de este residuo.
Productos peligrosos: Los productos de limpieza, pinturas, medicinas y pilas son altamente tóxicos. Estos productos necesitan una campaña de recogida específica que no haga que vayan a parar a vertederos incontrolados donde pueden provocar catástrofes medioambientales contaminando aguas y suelos. Las pilas son uno de los productos tóxicos más peligrosos por su contenido en mercurio y cadmio. Cuando las pilas se han agotado y se acumulan en vertederos o se incineran, el mercurio se deja escapar, y va tarde o temprano al agua. El mercurio es absorbido por el plancton y las algas, de éstas a los peces y de éstos al hombre. Una pila botón puede contaminar 600.000 l. de agua. Los medicamentos tienen componentes tóxicos que también se pueden filtrar en los vertederos y pasar al agua contaminándola.
Según su origen:
• Residuo domiciliario: basura proveniente de los hogares y/o comunidades.
• Residuo industrial: su origen es producto de la manufactura o proceso de transformación de la materia prima.
• Residuo hospitalario: deshechos que son catalogados por lo general como residuos peligrosos y pueden ser orgánicos e inorgánicos.
• Residuo comercial: provenientes de ferias, oficinas, tiendas, etc., y cuya composición es orgánica, tales como restos de frutas, verduras, cartones, papeles, etc.
• Residuo urbano: correspondiente a las poblaciones, como desechos de parques y jardines, mobiliario urbano inservible, etc.
• Basura espacial: satélites y demás artefactos de origen humano que estando en órbita terrestre ya han agotado su vida útil.
1.3.- Normatividad
Para resolver el problema de la contaminación ambiental es necesaria la participación activa del gobierno, así como de los ciudadanos, ya que las consecuencias nos atañen a todos.
En el mundo entero se han promulgado leyes y normas para orientar a las personas en el uso racional de los recursos.
Existen organizaciones internacionales, muchas de ellas dependientes de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y además cada país ha promulgado sus propias leyes que rigen la conducta del ciudadano en relación con los problemas ambientales.
Como en los últimos años el problema de la contaminación ambiental se ha acrecentado como producto del rápido avance de las industrias y el explosivo crecimiento poblacional, el gobierno mexicano, así como diputados, senadores y legisladores, se han visto en la necesidad de crear dependencias especializadas en la materia y al mismo tiempo se han organizado para proponer leyes y planes cuyos objetivos son el cuidado del medio ambiente.
Sin embargo, las acciones y medidas que tome el gobierno o los representantes ciudadanos no serán útiles si no existe la participación consciente del público, desde los niños, las amas de casa y cualquier persona sin importar su actividad.
El interés nacional para solucionar los problemas relacionados con la contaminación del ambiente, se hizo oficial al decretarse la Ley federal para prevenir y controlar la contaminación ambiental, que fue publicada en el Diario Oficial el 23 de marzo de 1971.
En esta ley se establecen las prohibiciones para evitar la contaminación del aire, del agua y del suelo; asimismo, se determinan los castigos o multas a quienes no la respeten y realicen acciones en contra del ambiente natural.
Además, en septiembre de ese mismo año, se publicó el Reglamento para la prevención y control de la contaminación atmosférica originada
...