Contaminación Del Aire-Antecedentes
SusanaHR21 de Abril de 2015
691 Palabras (3 Páginas)1.343 Visitas
Las actividades humanas siempre han llevado inherente la contaminación del ambiente pero no fue hasta finales del siglo XX que se le empezó a prestar atención debido al aumento en la frecuencia y gravedad de los incidentes contaminantes en todo el mundo; además, cada día hay más evidencias de sus efectos adversos sobre el ambiente y la salud.
Antes de hacer una revisión de los antecedentes históricos de la contaminación atmosférica es importante definirla. Una de las definiciones propuestas es la siguiente “Se pude definir la contaminación del aire como la presencia en la atmósfera exterior de uno o más contaminantes o sus combinaciones en cantidades tales y con tal duración que sean o puedan afectar la vida humana, de animales, de planteas o de la propiedad, que interfiera el goce de la vida, la propiedad o el ejercicio de las actividades” (Wark, Kenneth and Warner, 1990).En Colombia se define la contaminación atmosférica de la siguiente forma “Es el fenómeno de acumulación o de concentración de contaminantes en el aire” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2008).
La contaminación del aire y los esfuerzos por controlarla no son un fenómeno reciente, las primeras actividades relacionadas con dicho control datan del siglo XIII, cuando el rey Eduardo I de Inglaterra prohibió la quema de ciertos carbones altamente contaminantes en Londres originando las primeras ordenanzas de control de la contaminación (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente- CEPIS, 1982). Durante el reinado de Ricardo II, entre los años 1377 y 1399, y en el de Enrique V, durante los años 1413 y 1422, en Inglaterra se reglamento y restringió el uso del carbón. Una de las primeras publicaciones de que se tiene conocimiento y que trata de la contaminación del aire es un panfleto publicado en 1661 por orden real de Carlos II: “Fumifugium; o como disipar las inconveniencias del aire y el humo de Londres; junto con algunas soluciones propuestas con toda humildad” escrito por John Evelyn (Wark, Kenneth and Warner, 1990).
El uso del carbón para generar energía fue un importante factor en la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII, la cual se constituyó en la base de nuestra sociedad tecnológica actual pero, lamentablemente, al mismo tiempo en el punto de partida de la contaminación y degradación del ambiente. Los casos de contaminación se agravaron considerablemente después de la Segunda Guerra mundial cuando en el mundo aumentó el consumo de energía, así como la extracción, producción y el uso de diversas sustancias tanto naturales como artificiales rebasando la capacidad de los ecosistemas para regenerarlas, asimilarlas y/o degradarlas.
Los procesos naturales, entre los que se encuentran los incendios forestales, la descomposición de la materia orgánica, las tormentas de arena y las erupciones volcánicas, siempre han contaminado el aire. Mediante la precipitación, oxidación y absorción en los océanos y el suelo, la atmósfera ha podido limpiarse por sí sola; sin embargo, aun siendo mucho menor la cantidad de los gases y material particulado reconocidos como contaminantes y emitidos por fuentes antropogénicas comparada con la cantidad emitida por fuentes naturales, la tasa a la que el hombre descarga los contaminantes a la atmósfera en regiones densamente pobladas excede a veces la capacidad de limpieza natural de la atmósfera. Por lo anterior, la mayor parte de la contaminación del aire la provoca el hombre.
El interés por la contaminación del aire en América Latina y el Caribe se inició en la década de los cincuenta, cuando las universidades y los ministerios de salud efectuaron las primeras mediciones de la contaminación del aire. En 1965, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud
...