Convulsines Pediaitricas
alex217841 de Junio de 2012
2.529 Palabras (11 Páginas)406 Visitas
CONVULSIONES
Las convulsiones son la urgencia neurológica más
frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces
los niños llegan a la consulta en la fase poscrítica,
es decir sin actividad convulsiva, en ocasiones puede
tratarse de una urgencia vital, especialmente en las
crisis prolongadas que conducen al status convulsivo.
El objetivo de este capítulo es dar un enfoque
práctico de cómo abordar los casos de los niños que
tienen una convulsión.
CONCEPTO
Una crisis convulsiva es una descarga sincrónica
excesiva de un grupo neuronal que dependiendo
de su localización se manifiesta con síntomas motores,
sensitivos, autonómicos o de carácter psíquico,
con o sin pérdida de conciencia.
Las convulsiones pueden ser sintomáticas o
secundarias, es decir, desencadenadas por un estímulo
transitorio que afecte a la actividad cerebral (hipoglucemia,
traumatismos, fiebre, infección del sistema
nervioso central), o de carácter idiopático sin relación
temporal con un estímulo conocido; cuando éstas
últimas tienen un carácter recurrente se utiliza el término
epilepsia. En la Tabla I aparece esquematizada
la clasificación de las crisis epilépticas según la Liga
Internacional contra la Epilepsia (1981).
ETIOLOGÍA
En la Tabla II figuran las causas más frecuentes
de convulsiones en función de la edad. Aun considerando
todos los grupos de edades, las convulsiones
febriles son la causa más frecuente de crisis convulsiva
en la infancia; de hecho entre el 2-4% de todos
los niños han tenido algún episodio. Las características
principales de las crisis febriles aparecen resumidas
en la Tabla III.
ACTITUD ANTE UNA CONVULSIÓN
1) Identificar que se trata verdaderamente de
una crisis convulsiva
En este sentido es importante preguntar sobre las
características de la crisis: ¿dónde se encontraba el
niño en el momento de la convulsión?, ¿qué estaba
haciendo?, ¿hubo algún acontecimiento desencadenante?,
¿existió pérdida de conciencia, cuánto duró?,
¿qué tipo y cuál fue la secuencia de los movimientos?,
¿hubo desviación de la mirada, ruidos respiratorios
guturales, cianosis, salivación, incontinencia
de esfínteres?.
Existe una serie de cuadros clínicos que pueden
ser confundidos con una crisis convulsiva; los más
importantes son: síncope vasovagal, síncope febril,
espasmos del sollozo, crisis de hiperventilación, vértigo
paroxístico benigno, crisis histéricas, narcolepsia-
cataplejía, trastornos del sueño, ataques de pánico,
migraña, tics, disquinesias paroxísticas, distonías,
mioclonías fisiológicas.
Aunque cada uno de estos cuadros tiene unas
características específicas que los definen, en general,
debe sospecharse que no son crisis convulsivas aquellos
procesos que se desencadenan en situaciones concretas
(durante la extracción de sangre, en lugares cerrados
concurridos, durante el peinado o tras una rabieta).
Tampoco suelen ser convulsiones aquellos movimientos
que ceden con maniobras mecánicas como
sujetar un miembro o cambiando de posición al niño.
2) Tratamiento de la crisis convulsiva
Independientemente del tipo de crisis, el tratamiento
urgente es común a todas las convulsiones
Convulsiones
Juan Carlos Molina Cabañero, Mercedes de la Torre Espí
Servicio Urgencias. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid.
5
(exceptuando el periodo neonatal en el que la primera
droga de elección es el fenobarbital en vez del
diazepam). En la tabla IV aparecen las pautas de actuación
en el tratamiento de una crisis convulsiva.
Consideraciones generales
– La mayoría de los niños que tienen una convulsión
llegan a la consulta en la fase poscrítica ya
que lo habitual es que las convulsiones infantiles
cedan espontáneamente. Así pues, cuando un niño
se presenta con actividad convulsiva hay que pensar
que lleva convulsionando un tiempo considerable.
– Cuanto más prolongada sea la crisis más difícil
será su reversibilidad y peor su pronóstico.
Se define como status epiléptico aquellas crisis
que se prolongan durante más de 30 minutos,
o cuando las crisis se repiten durante este periodo
de tiempo, sobre todo sin recuperar la conciencia.
En estudios en animales se ha comprobado
que el daño cerebral en las convulsiones prolongadas
empieza a producirse a partir de los 30
minutos. Por tanto, una convulsión es una urgencia
neurológica que hay que intentar que ceda
lo antes posible.
– El éxito del tratamiento no dependerá, en general,
de la elección de uno u otro medicamento
antiepiléptico, sino en el hecho de seguir protocolos
de actuación sistematizados. Los errores
más frecuentes en el tratamiento de las convulsiones
son: no oxigenar adecuadamente, administrar
dosis insuficientes de antiepilépticos y no
dar tiempo a que la medicación alcance niveles
terapéuticos.
– En la Tabla V se relacionan las propiedades farmacológicas
de los medicamentos utilizados más
frecuentemente en el tratamiento de las crisis convulsivas.
46 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
TABLA II. Causas más frecuentes de convulsión
según la edad
Neonatos
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Infección sistémica o del sistema nervioso
central
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Déficit de piridoxina
• Errores congénitos del metabolismo
• Hemorragia cerebral
• Malformaciones del sistema nervioso central
Lactantes y niños
• Convulsión febril
• Infección sistémica y del sistema nervioso
central
• Alteraciones hidroelectrolíticas
• Intoxicaciones
• Epilepsia
Adolescentes
• Supresión o niveles sanguíneos bajos de
anticonvulsivantes en niños epilépticos
• Traumatismo craneal
• Epilepsia
• Tumor craneal
• Intoxicaciones (alcohol y drogas)
TABLA I. Clasificación de las crisis epilépticas
Crisis parciales (focales)
• Crisis parciales simples (sin afectación del nivel
de conciencia)
- Motoras
- Con signos somato-sensoriales (visuales,
auditivos, olfatorios, gustativos, vertiginosos)
- Con síntomas autonómicos
- Con síntomas psíquicos
• Crisis parciales complejas (con afectación del
nivel de conciencia)
• Crisis parciales que evolucionan a crisis
secundariamente generalizadas
Crisis generalizadas
• Ausencias
• Crisis mioclónicas simples o múltiples
• Crisis clónicas
• Crisis tónicas
• Crisis tónico-clónicas
• Crisis atónicas (astáticas)
Crisis inclasificables
3) Anamnesis
Mientras se trata la convulsión, otra persona deberá
realizar una historia clínica rápida de urgencias a
los familiares para intentar conocer la naturaleza de
la crisis. Los aspectos más importantes sobre los que
debe incidirse son:
– ¿Tiene fiebre?. Las convulsiones asociadas a fiebre
en ausencia de infección del sistema nervioso
central o de una causa metabólica y sin antecedentes
de crisis convulsivas afebriles son diagnosticadas
de convulsiones febriles (Tabla III).
Sin embargo, en aquellos niños que tienen fiebre
y no cumplen las características de convulsión
febril, es fundamental descartar la posibilidad de
infección del sistema nervioso central (meningitis,
absceso cerebral).
– ¿Es la primera convulsión o ya ha tenido más
crisis?. En los niños que han tenido más crisis,
es importante conocer si han sido diagnosticados
de alguna enfermedad neurológica, si tienen retraso
psicomotor, qué tipo de medicación están
tomando y el grado de control de sus crisis. La
causa más frecuente de convulsión en los niños
que han tenido más crisis afebriles y que están
con medicación anticonvulsiva es la existencia
de niveles infra-terapéuticos de medicación.
– ¿Ha podido existir algún factor precipitante de
la crisis que no sea la fiebre?. En los niños afebriles,
sobre todo si es la primera convulsión, es
fundamental conocer si existe algún factor asociado
o precipitante. En muchas ocasiones las crisis
no podrán controlarse totalmente hasta que no es
tratada la causa desencadenante. En los neonatos
y en los lactantes es importante investigar la existencia
de patología pre y perinatal (prematuridad,
sufrimiento fetal, cuadros de hipoxia-isquemia)
Convulsiones 47
TABLA III. Principales características de las crisis febriles
• Concepto: son crisis convulsivas asociadas
...