Copntaminacion
darkschiff24 de Septiembre de 2013
5.308 Palabras (22 Páginas)204 Visitas
Introducción
Mi trabajo, “La contaminación atmosférica”, estaba pensado en un principio, para investigar sobre los principales contaminantes (pesticidas, CO2, fertilizantes, carburante, petróleo, etc.) y los efectos que estos causaban en la atmósfera (parte gaseosa), hidrosfera (parte liquida) y pedosfera (parte sólida).
Este trabajo estaba planificado de tal manera que se dedicara:
• Búsqueda de material
• Lectura esquematización, subrayado, etc. del material conseguido
• Procesamiento y escritura del trabajo propio
• Extracción de conclusiones y preparación de la exposición del trabajo.
Durante la búsqueda de material en cualquier clase de formato (texto, videográfico, multimedia, ...) nos dimos cuenta mi tutor y yo de que el trabajo era demasiado extenso para las fechas establecidas y se decidió acortar el trabajo de tal manera que se estudiara y investigara sobre un único estado a elección propia.
Por las funciones, tamaño y problemática que este estado tiene decidí centrar mi campo de búsqueda en la ATMOFERA.
En este trabajo quiero dejar clara las siguiente cuestiones:
• ¿Qué funciones tiene la atmosfera?
• ¿Cuáles son los principales agentes contaminantes?
• ¿De donde proceden estos contaminantes?
• ¿Qué efectos tienen en el Medio Ambiente?
• ¿Qué efectos nos producen?
• ¿Qué es el efecto invernadero y de que forma lo afectan estos contaminantes?
• ¿Cuáles serian las consecuencias de una gran cambio climático?
Generalidades
Se denomina atmósfera a la masa de aire que envuelve la Tierra. Esta capa gaseosa tiene una altura aproximada de unos 10.000 km. Su parte inferior está compuesta por una mezcla de gases, algunos de los cuales se llaman permanentes, pues su proporción se mantiene constante en cualquier punto. Estos gases son: nitrógeno, 78,84 por 100; oxígeno(*), 20,9 por 100 (su existencia hace posible la vida del hombre, animales y plantas); argón, 0,93 por 100; hidrógeno, 0,001 por 100; neón, helio, criptón y xenón, en proporciones menores.
Otros gases varían su proporción en las distintas zonas, en función de la latitud, la temperatura, el reparto de mares y continentes, la presencia de bosques o núcleos de población, etc. Estos son: anhídrido carbónico, 0,003 por 100 aproximadamente, y vapor de agua.
Además existen en el aire atmosférico partículas en suspensión: polvo, hollín, humo, polen, pequeños cristalitos de sal marina, etcétera.
Función
* La atmósfera actúa sobre la superficie terrestre a modo de tamiz de la radiación procedente del Sol, de la cual una parte es reflejada por la atmósfera (40 por 100 aproximadamente), otra parte es absorbida por el ozono y el vapor de agua atmosférico (un 15 por 100 aproximadamente) y otra parte llega a la superficie terrestre (un 43 por 100) calentándola.
* Parte de la radiación solar que llega al suelo, vuelve a la atmósfera inferior por reflexión, siendo absorbida por el vapor de agua y el dióxido de carbono, lo que determina el calentamiento del aire. Esta atmósfera caliente, a su vez, impide los cambios bruscos de temperatura sobre la superficie terrestre.
Fuentes contaminantes
Fuentes naturales
Volcanes La estructura típica de un volcán consta de: un cono volcánico y en la cima un cráter. Los productos emitidos por un volcán podemos clasificarlos en 3 tipos; sólidos, líquidos y gaseosos. Vamos a prestar especial atención a los gases. El vapor de H2O es el gas más abundante durante la erupción, pero otros gases en menor cantidad y no por eso menos importantes son: dióxido de carbónico, nitrógeno, anhídrido sulfuroso, hidrógeno, óxido de carbónico, azufre y cloro.
Incendios Un incendio es la combustión de aquello no destinada a arder. Estos son productores de CO2 y cenizas.
Erosión eólica Se la llama a la producida por el viento. Es importante en zonas de gran aridez. Al actuar sobre las superficies arrastra: polvos, limos, arcillas, etc. que son acogidas por la atmósfera
Fuentes antropogénicas
Procesos de combustión En los procesos de combustión se emplean combustibles fósiles tales como el petróleo, el carbón para producir energía eléctrica y calorífica. Con este propósito se puede remarcar la producción excesiva de SO2 y SO3 al utilizar carbones de baja calidad y menor precio. Estos gases entre otros son los principales responsables de las lluvias ácidas. Otros contaminantes liberados durante estos procesos son los siguientes: óxidos de nitrógeno, el monóxido y el dióxido de carbono, partículas en forma de polvo y cenizas y otros.
Medios de transporte El transito automovilístico es el mayor foco de emisión de contaminantes. Tanto por las características como por la cantidad de estos.
Los productos emitidos dependen de tipo de motor que utilicemos, puede ser:
- Motor de gasolina, el convencional.
- Motor de explosión, cada vez más utilizado por el precio de mismo.
La dificultad de reducir la emisión de estos, es que al reducir unos contaminantes se eleva la emisión de otros. Por ahora la solución reside en mantener un equilibrio entre potencia y economía (un coche más potente contamina más, un económico gasta menos).
Los productos emitidos por los vehículos son: CO, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos, SO2 y SO3, partículas y algunos metales como el Pb que se emplea como antidetonante en la gasolina.
Procesos industriales. Hay una gran cantidad de contaminantes debido a la gran diversidad de procesos existentes. Estos contaminantes dependen del proceso, la cantidad, la calidad y la tecnología utilizada.
Debido a que cada tipo de industria tiene sus propios productos contaminantes, cada país medidas y disposiciones legales diferentes a las de sus vecinos.
No obstante, hay una serie de productos comunes en casi todos los procesos: óxidos de azufre, de nitrógeno i de carbono, hidrocarburos, partículas y humos. También existe una lista de contaminantes más específicos de cada tipo de proceso utilizado: compuestos halogenados, aerosoles ácidos(*), sulfuros, NH3, metales y compuestos orgánicos.
Las industrias con procesos más contaminantes son: refinerías e industrias de petróleo, industria química, metalúrgica, de cerámica, de explosivos y pictóricas.
Fuentes domésticas (calefacciones y incineradoras). Las calefacciones son un problema urbano, no muy extendido en nuestras costas por el clima mediterráneo ( de inviernos suaves ). La contaminación(*) de estas deriva del combustible utilizado, ya que generan óxidos de azufre y de nitrógeno.
Las incineradoras, las vamos a tratar aquí porque las basuras tienen procedencia doméstica, estos residuos(*) se tienen que eliminar de alguna manera para evitar problemas sanitarios. Una de estas formas de eliminación es la incineración(*) que reducen notablemente el volumen(*) de los desechos pero tienen la desventaja que producen HCl y partículas.
Agentes contaminantes
Partículas
Aerosoles(*). Son un conjunto de partículas sólidas y liquidas que se encuentran en suspensión. Generalmente las partícula tienen carácter inocuo por su contenido pero a veces estas pueden ser perjudiciales para el medio y para la salud, ya que pueden alcanzar los lugares mas recónditos de las vías respiratorias. Los efectos en el medio son pequeños cambios en los microclimas, ya que tienen tendencia a precipitar y a permanecer en la atmósfera.
Humos. Provienen de procesos de combustión. Arrastran cantidad ce cenizas y microgotas de combustible sin quemar. Algunos ejemplos de humos son los producidos por: industria, tránsito, calefacciones o incendios.
Partículas de polvo. Las partículas provienen de la manipulación de materiales como en las actividades agrícolas, obras o de forma natural como la erosión de la corteza terrestre.
Metales pesados. Son elementos químicos de masa atómica elevada presentes en la atmósfera en concentraciones muy pequeñas. Los más importantes son: Pb, Cd, Hg(*), Ni, Fe, Cr, Cu, Mn y As. Son considerados como peligrosos porque no se degradan y se acumulan en la cadena alimentaria(*).
Gases
Compuestos de azufre. Los óxidos de azufre provienen mayoritariamente de la combustión de combustibles fósiles en las centrales térmicas, el tránsito automovilístico y algunas calefacciones. Los óxidos de azufre mas importantes son el SO2 y el SO3.
¿Qué consecuencias comporta la emisión de estos?
EL dióxido de azufre es una gas irritante y lacrimógeno, que en ciertas circunstancias se puede convertir en trióxido, y este a su vez se convierte rápidamente (es un gas muy hidroscópico(*)) en H2SO4.
El sulfuro de hidrogeno H2S, es un gas tóxico(*) y de una olor muy característica. Este se produce de forma natural al descomponerse la materia orgánica, pero también se produce antropogénicamente en las industrias papeleras y en las refinerías.
Este gas se convierte rápidamente en SO2 y una vez así sigue los mismos pasos.
Óxidos de nitrógeno. Hay una gran variedad de óxidos de nitrógeno. Los mas importantes por sus efectos en el medio son el NO y el NO2.
La mayor fuente de producción de estos son los motores de combustión interna, a causa de esto la cantidad de estos aumenta considerablemente en las zonas con aglomeración de tránsito. Estos vehículos llegan a producir el 60%.
¿Qué consecuencias comporta la emisión de estos?
La disminución de la visibilidad y el retardo en el crecimiento de algunas especies vegetales; son entre
...